Hervey Rivera / @herveyrivera
En el siglo pasado, en México era usual el término “unidad nacional” como un acto en el que la sociedad civil y la sociedad política se hacían uno en torno a un gran tema de la vida nacional. Este acuerdo, en la Gran mayoría de las ocasiones, era exclusivo de la élite política y su mención en la actualidad de una parte de la oposición como reproche al actual gobierno, evoca un pasado donde supuestamente esa unidad era resultado de un consenso. A continuación, mencionaré brevemente algunos de estos “llamados a la unidad” en la historia contemporánea del país.
CEREMONIA DE ACERCAMIENTO NACIONAL
El 15 de septiembre de 1942, el presidente de México Manuel Ávila Camacho convocó a un acto en el zócalo del entonces Distrito Federal en el que reunió a seis expresidentes: Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas del Río, Emilio Portes Gil y Adolfo de la Huerta. La participación de México en la Segunda Guerra Mundial fue el contexto que reunió a mandatarios que habían participado en la Revolución.
PACTO DE SOLIDARIDAD ECONÓMICA
Miguel de la Madrid en 1987 y posteriormente Carlos Salinas en 1988 firmaron este acuerdo económico (y político) junto con el sector empresarial y el sindical afín al PRI. En la mejor tradición corporativa y de ortodoxia neoliberal, ambos gobiernos estabilizaron algunos indicadores macroeconómicos en detrimento del nivel de vida del ciudadano común.
ACUERDO PARA LA COBERTURA INFORMATIVA DE LA VIOLENCIA
El 25 de marzo de 2011, diversas organizaciones sociales, instituciones privadas y académicas signaron un documento para otorgar un tratamiento diferente a la información sobre la violencia en el país en medios de comunicación, que ya desbordaba como resultado de la “guerra contra el narcotráfico” declarado por el presidente Felipe Calderón que involucró a las Fuerzas Armadas en el combate al crimen organizado. La aprehensión y el juicio del secretario de Seguridad Pública de ese gobierno, Genaro García Luna, en los Estados Unidos, demostró la gran farsa de ese acuerdo.
PACTO POR MÉXICO
Es una serie de reformas a la Constitución del país que el presidente Enrique Peña Nieto presentó como primer gran acto de gobierno el 2 de noviembre de 2012, suscritas por los líderes de PRI, PAN, PRD y Partido Verde. Estas reformas en materia educativa, de telecomunicaciones, energética, financiera y política fueron acuerdos cupulares que carecieron de una profunda discusión en el Congreso General y Congresos de los estados, así como en la opinión pública. Una costosa campaña publicitaria opacó todo intento por analizar y profundizar las implicaciones de dichos cambios.
La pluralidad es resultado de una vida democrática que imposibilita la unanimidad, como algunas voces lo exigen. El autoritarismo del pasado era un velo que cubría una supuesta unidad nacional que ahora ciertos sectores añoran. Resulta incómoda la pluralidad a la que ciudadanos y políticos en el país no estamos acostumbrados.