Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
La captación de remesas provenientes del extranjero ha presentado un incremento sostenido a lo largo de este año con respecto al anterior, sin embargo, para septiembre este desempeño se redujo en 7.18% en relación con uno antes, al alcanzar durante este mes los 4 mil 403 millones de dólares, no obstante, se moderaron respecto al mes previo, cuando alcanzaron un máximo histórico de 4 mil 743.6 millones de dólares.
Un dato a resaltar es que se acumularon siete meses consecutivos por encima de los 4 mil millones de dólares.
De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico) el crecimiento anual pasó de 32.7% en agosto, a 23.3% en septiembre, debido a un menor número de envíos y de un monto promedio más bajo por remesa.
Adicionalmente, durante el noveno mes se contabilizaron 11.5 millones de envíos, por debajo de los 12.3 de agosto, mientras que la remesa promedio se ubicó en 381 dólares, menos que los 387 dólares del mes previo.
Como ya se ha señalado, el apoyo del gobierno norteamericano debido a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios e ingresos en los Estados Unidos han sido dos de los motores que han actuado como impulsores de las remesas en dólares de aquel país a México.
En este terreno Puebla es uno de los estados que mayor participación de remesas recibe, al ser el octavo en este rubro entre enero y septiembre de 2021 con un promedio del 4.1%, presentando 180.5 millones de dólares para el mes de septiembre y acumulando mil 500.7 millones de dólares durante el año.
Se debe considerar que estas remesas han favorecido la cuenta corriente y el consumo privado en el país, en particular para las familias de bajos ingresos, que tienen una alta propensión al consumo y son gran parte de los destinatarios de estas transferencias, pero el riesgo que presentan estos recursos es que la moderación en la actividad económica y en el crecimiento de los ingresos en el vecino país del norte deberían conducir a una sensatez en los flujos de remesas en los próximos trimestres, lo cual podría disminuir el crecimiento económico en nuestro país, con las consecuencias económicas respectivas.