Por: Alejandro Cañedo Priesca
Hay muchas fiestas que son locales, muchas son internacionales, algunas solamente regionales y otras, aunque solamente se celebran en un país, parece que su influencia llega a todo el mundo. Contamos, por ejemplo, con el día de San Patricio, fiesta del santo patrono de Irlanda que se celebra mucho en Estados Unidos. Diferente a lo que ocurre aquí: para los poblanos es muy familiar el 5 de mayo, pero no todo México lo celebra; en cambio, en Estados Unidos sí es festejado.
La próxima semana se va a llevar a cabo el Día de Acción de Gracias, Thanksgiving, fiesta que se celebra el cuarto jueves de noviembre y que es netamente norteamericana. Ni siquiera de los canadienses, porque ellos también tienen su Día de Acción de Gracias, que celebran en octubre.
El verdadero significado de Thanksgiving es agradecer a la vida por todo lo que les ha dado: trabajo, por los estudios, todo lo cosechado.
Y tiene la fortuna de reunir a toda la familia; no se compran regalos, pero se hace una cena tradicional. Todo esto como parte de las costumbres de arraigo que tienen los estadounidenses.
¿Y de dónde viene todo esto? De todas sus raíces históricas, religiosas y culturales. Pero desde hace mucho tiempo se volvió una fiesta más popular en cuanto a que no hay una acción religiosa que la motive y normalmente es una fecha para pasar el tiempo y disfrutar en familia, incluso más que en Navidad.
En el jueves de Acción de Gracias no puede faltar el famoso pavo, tradición que empezó desde 1623 en el estado de Massachusetts, cuando comenzaron algunas celebraciones de Thanksgiving.
Hoy en día existe mucha controversia sobre el lugar donde comenzó la tradición de cenar pavo en este día festivo. Algunos dicen que comenzó en un lugar de la Florida; otros dicen que fue en Massachusetts, pero lo importante es que sigue aconteciendo en las cenas familiares en las que todos provocan una acción de alegría, en la que casi toda la semana se convierte en una celebración.
¿Qué es lo que se come en la cena de Acción de Gracias? En primer lugar, el pavo relleno, pan de maíz y tradicionalmente una jalea o salsa de arándano que se suele servir con verduras. Como postre, es muy popular el pastel de calabaza o pay de manzana, y casi siempre se acompaña con sidra de manzana, que es una bebida caliente y con especias.
Por otro lado, en la Gran Manzana, Nueva York, en Manhattan, el Día de Acción de Gracias lo celebran con un desfile patrocinado por la tienda departamental Macy´s, en el que con globos gigantes, artistas, músicos y muchos turistas se disfruta el inicio de Thanksgiving.
Al día siguiente se le conoce como Black Friday, que ha permeado en todo el mundo, donde los descuentos para la temporada de Navidad empiezan desde las 12 de la noche. Es muy común que mexicanos acudan a Estados Unidos a realizar estas compras.
Disfrutemos el Día de Acción de Gracias. Disfrutemos lo que es viajar por el mundo.
¡Viajemos juntos!