Manuel Martínez Benítez / @manuelmtzb
En México y en la era digital en la que vivimos, el acceso a las tecnologías de la información (TI) se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo y el progreso de todo.
En nuestro país, que está en constante evolución, el acceso a estas tecnologías desempeña un papel fundamental en la búsqueda de la igualdad de oportunidades y el impulso de la economía digital.
Hoy exploraremos el estado actual del acceso a las tecnologías de la información en México, gracias a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dieron a conocer la “Encuesta Nacional sobre el acceso a las tecnologías de la información en México 2022”.
La idea es que con estos y otros datos retratemos el tema de las TI en el país y reflexionemos sobre cómo estamos trabajando en ello y cómo las TI deben ayudar a tener un país mas justo y con mismas oportunidades y derechos para todos.
En cuanto a infraestructura de conectividad, ésta juega un papel crucial en el acceso a las tecnologías de la información. En México, en los últimos años se han hecho importantes esfuerzos para mejorar la cobertura de internet.
Según datos de la encuesta antes citada, en 2022, 79% de la población mexicana mayor a seis años (93 millones) tiene acceso a internet. Esto representa un incremento significativo en comparación con años anteriores, ya que en 2019 el porcentaje era 10 puntos menor; 69.6% de la población tenía acceso a la internet.
Sin embargo, es importante destacar que aún existen disparidades en el acceso a internet entre las áreas urbanas y rurales. Mientras que en las ciudades la conexión es de 83.8%, en las zonas rurales y remotas el acceso sigue siendo limitado, alcanzando 62.3% de la población mayor a seis años con acceso a la red.
Esto crea una brecha digital que afecta el acceso a la información, la educación y las oportunidades económicas para quienes viven en estas áreas.
Hay que decir que la disparidad de acceso a internet se nota también en otros segmentos. Por un lado, en el tema de género, las mujeres tienen menos acceso a internet que los hombres (78.1% vs 79.3%) y la gente mayor a 55 años tiene mucho menos acceso que el promedio, aVanzando apenas 48% de las personas de este segmento.
Otro segmento que claramente tiene menos acceso al internet son las entidades federativas más pobres, ya que los tres estados con menos personas, en promedio, con acceso a internet son Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los tres estados con mayor índice de pobreza según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El acceso a las tecnologías de la información en México se ha visto impulsado en gran medida por el uso de dispositivos móviles.
Según la encuesta dada a conocer por el Inegi y el IFT, casi 80% de las personas en México (mayores a seis años) tiene teléfono celular –unos 93 millones de personas– a través del cual se comunican y, sobre todo, accesan a internet.
Esto se debe, en parte, a la creciente disponibilidad de dispositivos móviles a precios más accesibles, así como a la expansión de las redes de telefonía móvil de alta velocidad, como la tecnología 4G.
El uso generalizado de dispositivos móviles ha permitido que más personas tengan acceso a servicios en línea, como la banca móvil, el comercio electrónico y las redes sociales. Además, ha facilitado el acceso a información y conocimiento en áreas como la educación y la salud, a través de aplicaciones y plataformas móviles.
Según el estudio referido, 90% de los usuarios de smartphones en México tiene una aplicación de mensajería en su teléfono, 79% lo usa para acceder a redes sociales y 77% para acceder a contenido multimedia (audio o video).
Brecha digital y desigualdad
A pesar de los avances en el acceso a las tecnologías de la información, persiste la brecha digital en México, lo que contribuye a la desigualdad socioeconómica. Según datos del Coneval, en 2022, aproximadamente 48% de la población mexicana se encontraba en situación de pobreza.
Esto, como veíamos en los datos de las entidades federativas, nos dice que parte significativa de la población enfrenta dificultades para acceder a las tecnologías de la información debido a limitaciones económicas.
Además, la brecha digital también está relacionada con factores como la educación y la edad. Según el Inegi, en 2021 sólo 50.2% de los hogares mexicanos tenía acceso a una computadora y sólo 57% de la población mayor de seis años tenía habilidades básicas de uso de computadoras.
Estos datos indican la necesidad de promover la alfabetización digital y brindar oportunidades de capacitación para cerrar la brecha digital en México.
Viendo estos datos, nos damos cuenta de que el acceso a las tecnologías de la información en México ha experimentado avances significativos en los últimos años, gracias a la expansión de la infraestructura de conectividad y al uso generalizado de dispositivos móviles.
Sin embargo, persisten desafíos en términos de brecha digital, especialmente en áreas rurales y entre grupos socioeconómicos desfavorecidos.
Para lograr mayor inclusión digital es necesario seguir promoviendo políticas públicas que fomenten el acceso a las tecnologías de la información, la alfabetización digital y la capacitación en su uso.
El acceso a las tecnologías de la información no sólo es un medio para acceder a la información y los servicios en línea, sino que también es una herramienta fundamental para impulsar la economía y fomentar el desarrollo.
Es responsabilidad de todos, tanto gobiernos, como entes privados y la sociedad en general, trabajar juntos para cerrar la brecha digital y garantizar que todos los mexicanos puedan aprovechar los beneficios de la era digital en igualdad de condiciones.