Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor Investigador de la UPAEP
En esta semana el Instituto de Geografía y Estadística presentó los datos de la inflación para julio de 2022, el cual muestra que el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó una variación de 0.74% respecto al mes anterior, lo cual dio como resultado que la inflación general anual se colocara en 8.15%. Comparativamente con el mismo mes del año pasado, la inflación mensual fue de 0.59% y la anual, de 5.81%.
Por su parte, el índice de precios subyacente (el cual se obtiene eliminado del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles) registró un avance de 0.62% mensual y de 7.65% anual, en tanto que el índice de precios no subyacente (que incluye los artículos agropecuario, así como los energéticos) aumentó 1.09% a tasa mensual y 9.65% a tasa anual, lo cual muestra que este tipo de artículos está presentando un mayor incremento, considerando que, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.64% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.63%.
Así mismo, en julio de 2022 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, aumentó 0.13% a tasa mensual y 10.08% anual. En el mismo mes de 2021 creció 0.48% a tasa mensual y 6.43% a tasa anual. A tasa mensual y por grupos de actividades económicas, los precios de las actividades primarias subieron 0.86%, los de las actividades terciarias, 0.60% y los de actividades secundarias disminuyeron 0.17%. El índice de mercancías y servicios de uso intermedio, incluyendo petróleo, bajó 0.71% a tasa mensual y creció a tasa anual 12%. En julio de 2022, el índice de mercancías y servicios finales, incluyendo petróleo, varió 0.47% a tasa mensual y 9.32% anual.
La respuesta de la autoridad monetaria fue inmediata, considerando el nivel de la inflación, así como las expectativas de su desempeño en el corto y mediano plazo.
Adicionalmente el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de acentuada incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico, y la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, dieron como resultado que por unanimidad, incrementar en 75 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, a un nivel de 8.5%, la cual fue tomada con la presencia de todos sus miembros y de manera unánime.
Con esta acción, la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico. En este sentido Banco de México señala que los pronósticos para la inflación general y la subyacente se mantienen al alza hasta el tercer trimestre de 2023, aunque se sigue previendo que la meta del 3 por ciento se alcance hasta el primer trimestre de 2024.
El Banco de México enlistó los riesgos al alza y a la baja para la inflación.
Al alza:
• Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados
• Presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia
• Presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico
• Depreciación cambiaria
• Presiones de costos.
A la baja:
• Desaceleración de la actividad económica mundial mayor a la anticipada
• Una disminución en la intensidad del conflicto bélico
• Un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro
• Un efecto mayor al esperado de la brecha negativa del producto
• Un efecto mayor al esperado del Paquete Contra la Inflación y la Carestía.
De acuerdo a los nuevos pronósticos, para el cuarto trimestre de este 2022, la inflación general cerrará en 8.1%, y ya no en 7.5% como el Banco Central estimaba previamente. Esta nueva proyección se alinea más al consenso del mercado, que prevé que el nivel de precios se ubicaría cercano al 7.74% al cierre de este año.
Adicionalmente, si lo comparamos con lo que el mismo Banco de México ofrece como rendimiento del Cete a un año, que es del 9.53%, se comprobará que el Banco Central Mexicano espera una inflación alta, por lo cual ofrece una tasa de rendimiento muy significativa.
Esencialmente se puede esperar una inflación arriba de las expectativas por los órganos centrales hacia el final de este año, por lo que hay que cuidar las inversiones para evitar una pérdida real de los recursos comprometidos.
Saludos cordiales.