Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
Hace ya un año que se presentó el primer fallecimiento consecuencia del virus SARSCoV-2 y que las autoridades de salud a nivel nacional decretaron la Jornada de la Sana Distancia en México, ocasionando que millones de personas tuvieran que quedarse en sus casas haciendo trabajo, que los alumnos cumplieran sus ciclos escolares en su vivienda y que una gran cantidad de mexicanos afrontaran consecuencias de la crisis, como bajas de sueldo o despidos desde finales de marzo del 2020, cuando empezaron a verse los alcances de la emergencia sanitaria.
Las consecuencias de la crisis se sintieron sobre todo a partir de abril y el impacto sobre la actividad económica mexicana afectó un mercado laboral ya debilitado por brechas en materia de acceso y calidad del empleo. En los primeros meses de la pandemia se observó una salida masiva de personas de la fuerza laboral y la pérdida de millones de empleos formales e informales.
A continuación, se presentan algunos de los datos que el INEGI da a conocer en materia de ocupación y empleo para Puebla, en el periodo octubre a diciembre de 2020: · La población ocupada es de 2 millones 723 mil personas, 156 mil menos comparándola con la del cuarto trimestre de 2019. La población ocupada de hombres fue de 1 millón 621 mil, cifra menor en 121 mil y la población ocupada de mujeres fue de 1 millón 102 mil, esto es, 34 mil menos que en el periodo de referencia de 2019.
· Hay una disminución de 53 mil 560 personas en la Población Económicamente Activa (PEA); al final de 2020 eran 2 millones 900 mil.
· La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1 millón 992 mil personas, cifra superior en 154 mil a la registrada en el cuarto trimestre de 2019.
· La población ocupada fue de 2 millones 723 mil personas, reportando una disminución de 156 mil.
· La distribución del personal ocupado según su posición, indica que los trabajadores por cuenta propia tuvieron el descenso más alto: 64 mil personas menos.
· Las personas ocupadas en actividades primarias descendieron 140 mil y 40 mil 900 las del sector terciario.
· Por nivel de ingreso los más afectados son aquellos que recibían más de dos y hasta tres salarios mínimos, con una reducción de 103 mil ocupados.
· Disminuyeron las personas ocupadas en jornadas de 15 a 34 horas en 104 mil.
· La tasa de desocupación aumentó 3.6 puntos porcentuales al pasar de 2.5% a 6.1% a nivel estatal.
· Puebla reportó 73.7% de informalidad laboral, tasa mayor a la presentada en el mismo trimestre de 2019 que fue de 71.6%.
Algunos grupos poblacionales son más vulnerables ante los efectos de la crisis sanitaria y económica, y si bien el país ha tomado algunas medidas para contener el impacto de la pandemia en el mercado laboral, la crisis que se experimenta tiene consecuencias y se debe garantizar una recuperación sostenida y sostenible, por medio de políticas públicas de apoyo al empleo, principalmente en el sector primario, donde labora el 20.2% de las personas y equivale al 4.07% del Producto Interno Bruto (PIB), así como en el terciario, en el cual trabaja el 54.4% de la PEA, representando el 60.8% del PIB a nivel estatal, donde la pérdida de empleo fue más grande.