Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
Esta es la época del año en que las empresas deben cumplir con una de sus obligaciones más importantes para la fuerza laboral: la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (PTU), la cual representa el derecho que tiene a recibir parte de las ganancias anuales de los negocios, en reconocimiento a su aportación para generarlas.
Esta obligación se establece en la Ley Federal del Trabajo en el artículo 120 y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la fracción IX, apartado A, del artículo 123, la cual señala que las y los trabajadores tienen el derecho a recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o empleador por la actividad productiva o servicios que ofrece en el mercado.
Se debe considerar que el monto a pagar por parte de las empresas es equivalente al 10% de sus utilidades netas obtenidas por la entidad, la cual se repartirá entre los trabajadores. A continuación se presentan los pasos a seguir para determinar el monto que deben recibir:
1. El monto total que es el resultado de multiplicar la utilidad obtenida por la tasa de distribución qu es del 10%, la cual se divide en dos: una primera mitad entre los trabajadores con respecto a los días trabajados durante el año, y la segunda siendo proporcional al nivel de ingresos.
2. La cantidad a recibir por trabajador depende del salario base y los días efectivos que fueron trabajados durante el año.
3. No se incluyen otros ingresos como: tiempo extra, gratificaciones, primas o cualquier otro derivado de su trabajo.
4. Cuando el salario es variable se toma como cuota diaria el promedio correspondiente al total percibido durante el año.
5. En el caso de los trabajadores de confianza, se tomará como salario tope base del reparto de utilidades, el resultante de sumar 20% al ingreso del trabajador sindicalizado o de base de más alto salario, elevado al año.
Si bien el reparto de utilidades es un derecho laboral, hay que conocer las excepciones y condiciones en que aplica, así como quienes no tiene derecho a su cobro dentro de la empresa, los cuales se señalan a continuación:
• Directores, gerentes y administradores.
• Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días.
• Socios y accionistas.
• Colaboradores a los que se les pague por honorarios.
• Trabajadores domésticos.
Se debe tomar en cuenta que debido a las recientes reformas en materia fiscal laboral, el trabajador tendrá derecho como límite máximo a tres meses de su salario o el promedio de la participación recibida en los últimos tres años; se aplicará el monto que resulte más favorable al trabajador (Artículo 127 fracc. VIII; Ley Federal del Trabajo); así mismo cabe señala que el PTU no está exento de ISR, la cantidad exenta es de 15 UMAS, el remanente deberá ser gravado para el cálculo del impuesto correspondiente.
Adicionalmente se debe tomar en cuenta que hay empresas que no están obligadas a su pago, a continuación, se señalan cuales entran en esta categoría
• Empresas durante el primer año de su creación.
• Empresas que desarrollan productos nuevos durante los dos primeros años después del inicio de la actividad.
• Empresas cuyo ingreso anual declarado al impuesto sea menor a 300,000 pesos.
• Empresas de nueva creación durante el periodo de exploración y que operan en la industria extractiva.
• Instituciones de asistencia privada sin fines de lucro dedicadas a causas humanitarias.
• El Instituto Mexicano del Seguro Social e instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o benéficos.
Para que los trabajadores puedan saber si el patrón con el cual laboran declaró utilidades, dichos patrones están obligados a entregar a los representantes de los trabajadores (al sindicato, o bien a la mayoría de los trabajadores) copia de la declaración anual, dentro de 10 días contados a partir de la fecha de la presentación de la misma.
El periodo de pago comprende del 1 de abril al 30 de mayo en el caso de laborar en una empresa, y del 1 de mayo al 29 de junio si se trabaja para una persona física. Lo anterior de acuerdo con lo establecido por el Servicio de Administración Tributaria. Para el cobro de utilidades se tiene el plazo de un año a partir del día siguiente en que se genere la obligación.
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo es la encargada de vigilar a las empresas y patrones a cumplir con el Reparto de Utilidades en tiempo y forma, de lo contrario le representa a la empresa multas que van de los 50 a los 5,000 salarios mínimos vigentes.
Algunas recomendaciones para maximizar los beneficios de esta prestación social son:
PAGAR COMPROMISOS CONTRAIDOS
Liquidar o abonar la mayor cantidad de dinero posible a los créditos tanto de instituciones bancarias como de tiendas departamentales permite tener procesos de planeación de finanzas personales, por lo que la tranquilidad que da no tener obligaciones tanto a nivel personal como familiar elimina un factor de estrés en las relaciones familiares, así como permite tener tranquilidad a nivel personal.
No hay nada mejor que vivir sin deudas, es recomendable pagarlas o abonar una cantidad considerable para que se vea reducida, y lo que resta lo puedas pagar más fácilmente, ya que las mensualidades se reducen.
AHORRAR PARA EMERGENCIAS
En un entorno de incertidumbre como el que está viviendo todo el país, la posibilidad de una contingencia es muy grande.
Lo ideal sería iniciar con un monto importante, actualizándolo con montos similares tanto con los intereses como con cantidades adicionales, en cuyo caso la prioridad sería no tocar este dinero para que ese fondo de emergencia permita cubrir otros imprevistos o necesidades que se pudieran presentar. En el mercado hay diversos mecanismos de inversión con excelentes rendimientos, así que a ganar dinero.
REPARACIONES EN EL HOGAR O AUTO
En la medida en que se le da mantenimiento tanto a los bienes muebles como los inmuebles su valor no se deprecia con la misma velocidad, ya que estos lo conservan, con lo cual se mantendrá constante tu calidad de vida.
Como ya se ha señalado la Participación de los Trabajadores en las Utilidades es el resultado de un año de esfuerzo, por lo cual se debe estar consciente de los derechos que como trabajador se tienen, asimismo, darle buen uso es una responsabilidad personal.
Un manejo prudente de las finanzas personales eleva la calidad de vida de los individuos y de su familia.