• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
domingo, junio 19, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

Elecciones 2022: el espionaje y la violencia política

Colaborador de Etellekt por Colaborador de Etellekt
4 junio, 2022
en Opinión
Elecciones 2022: el espionaje y la violencia política
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Rubén Salazar/Director de Etellekt/ www.etellekt.com etellekt@etellekt.com @etellekt_

La violencia política ha dejado una huella imborrable en la memoria de nuestra joven democracia en los últimos dos procesos electora­les federales, convirtiéndose en un instru­mento de competencia electoral que ame­naza con dañar la equidad y certeza de los comicios, la confiabilidad de las autorida­des electas y el futuro de la gobernabilidad democrática.

Tan solo en las elecciones de 2018, que abrieron la puerta al primer gobier­no federal de izquierda, hubo un registro de 774 hechos delictivos contra políticos y candidatos, con un saldo de 152 vícti­mas mortales, de las que 48 eran aspiran­tes y candidatos a puestos de elección (Ete­llekt, 2018). La historia se repitió e inten­sificó tres años después, en los comicios de 2021, con una incidencia de mil 66 ata­ques a políticos (un incremento de 38% en comparación al proceso electoral de 2018), lo que abarcó 102 víctimas de ho­micidio doloso, entre ellas, 36 aspirantes y candidatos (Etellekt, 2021).

Aun cuando el fenómeno se hizo visible en los últimos cuatro años, posicionándo­se como uno de los temas más relevantes de la agenda política y de seguridad, se ha­bía manifestado tiempo atrás en comicios estatales no concurrentes, incluso fuera de los periodos electorales.

En los últimos 22 años, han sido ase­sinados en el país mil 271 políticos, en­tre los que había 144 aspirantes, precan­didatos y candidatos a puestos de elec­ción: 81% perseguía cargos municipa­les (alcaldías, regidurías y sindicaturas), otro 14% competía por diputaciones fe­derales y gubernaturas, mientras que 6% restante aspiraba a diputaciones federa­les (Base histórica de violencia política de Etellekt, 2022).

Antecedentes que hacían prever un re­punte de estas conductas en el presente año electoral y que elevaban el riesgo de que alcanzaran a personajes de las altas esferas de la política en el ámbito estatal. Sin embargo, la violencia homicida con­tra candidatos se ha mantenido por deba­jo de esas previsiones.

Entre el primero de septiembre de 2021 y el 31 de mayo de 2022, de acuerdo con el Indicador de Violencia Política de Etellekt (IVP), en las entidades de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo se han presentado 85 agre­siones contra personas políticas, de las que sólo 11 tuvieron como objetivo a precan­didatos y candidatos (nueve mujeres y dos hombres), sin que haya víctimas mortales entre los abanderados.

De los 11 aspirantes agredidos, nue­ve compiten o competían como precandi­datos por gubernaturas en los estados de Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Quin­tana Roo (por el momento Durango y Ta­maulipas no registran agresiones contra aspirantes a gobernador), y sólo dos por diputaciones estatales en Quintana Roo (el único estado que renovará su Congre­so local. La violencia sigue sin alcanzar a las personas que se postularon por cargos locales en Durango (la única entidad que celebrará comicios para renovar sus 39 ayuntamientos).

Como lo anticipamos en este espacio en diciembre del año pasado, había con­diciones estructurales que hacían poco probable un escalamiento de la inciden­cia de candidatos asesinados (tratándose de un delito que afecta mayoritariamen­te a personas que compiten por puestos municipales).

En primer lugar debido a que sólo habrá elecciones en este nivel de gobierno en Du­rango, aunado a que el homicidio de can­didatos a ediles no es un problema habi­tual en la entidad; entre 2000 y 2022 han perdido la vida únicamente un par de con­tendientes a las presidencias municipales de Lerdo y San Dimas, durante la elección local de 2013. Un patrón similar se pre­senta en Quintana Roo, pues desde 2000 nunca han asesinado candidatos a dipu­taciones estatales, una tendencia inalte­rable a la fecha.

Finalmente, la prevalencia de magnici­dios de abanderados a las gubernaturas es igualmente baja en la historia electoral del país. Desde las alternancias de 2000 hay solo dos precedentes: el asesinato de Ar­mando Chavarría, aspirante del PRD a la gubernatura de Guerrero, perpetrado en 2009, y el homicidio de Rodolfo Torre Can­tú, candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, ocurrido en 2010.

Homicidios que continúan impunes y que se produjeron en medio de rupturas internas de los partidos que los nomina­ron, así como de un clima de homicidios por rivalidad delincuencial que posicionó

a dichas entidades entre las más violentas de la época. De concluir el proceso electo­ral 2022, sin víctimas mortales entre los candidatos, sería la primera vez que esto ocurre desde 2007.

¿Se debe cantar victoria? De ninguna manera. Los agresores han diversificado sus métodos interviniendo comunicacio­nes privadas de manera ilegal, bajo la mo­dalidad del hackeo de cuentas de redes so­ciales. En las presentes campañas, de las 85 agresiones, 14 corresponden a estas operaciones ilícitas, quedando expuestos políticos de alto nivel como el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, un precandi­dato a gobernador y una candidata a dipu­tada estatal, en el estado de Quintana Roo.

En las otras 26 entidades que no ten­drán comicios, la lista de políticos que han denunciado el hackeo de sus redes socia­les asciende a 67 en el mismo periodo, un esquema que se intensificó desde el proce­so electoral de 2021 (Etellekt, 2021: p.13).

Pero también se han incorporado en el IVP, modalidades más sofisticadas de espio­naje telefónico que han alcanzado a polí­ticos y funcionarios de primer nivel, entre ellos al fiscal General de la República, Ale­jandro Gertz Manero, y al dirigente nacio­nal del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, las cuales constituyen un delito.

Un arma desempolvada para acceder a información privada y sensible de los ad­versarios con el propósito de manchar su reputación con fines electorales, o como un medio de chantaje político. El cúmulo de casos apunta a que actores del Estado o exfuncionarios de agencias de seguridad e inteligencia (los únicos que disponen de los recursos y sistemas tecnológicos para llevar a cabo esas tareas), han empezado a construir una lista de expedientes de per­sonajes de alta relevancia pública o políti­ca con fines de guerra sucia, teniendo co­mo horizonte las elecciones presidenciales de 2024, la que sin duda será la madre de todas las batallas que pondrá a prueba la capacidad de los gobiernos de mantenerse al margen de la esfera electoral.

La intervención de comunicaciones, sin mandato judicial, deja a la luz que la “violencia política” viene del Estado y es política porque busca el desprestigio de los opositores y de disidentes, una acción que solo se explica en la competencia por el po­der y no en el mundo criminal.

Etiquetas: Aguascalientes.Durango.EtellekthidalgoOaxacaTamaulipas.violencia política

Publicación anterior

Guerrero Maya Jr., gladiador atlixquense de talla mundial

Siguiente

Pese a nubarrones, hoy AMLO ganará otra vez

Siguiente
Pese a nubarrones, hoy AMLO ganará otra vez

Pese a nubarrones, hoy AMLO ganará otra vez

Recommendado

Desde ayer, permitido servir en mesas interiores

Revisará DPRIS que negocios en Puebla respeten el uso voluntario de cubrebocas

hace 1 mes
La demanda de AMLO contra las empresas de armas

La demanda de AMLO contra las empresas de armas

hace 10 meses
Checo Pérez señala que tiene la esperanza de estar en podio del GP de Italia

Checo Pérez señala que tiene la esperanza de estar en podio del GP de Italia

hace 2 años
Sólo cursos deportivos de verano que cumplen protocolos

Al Oído

hace 9 meses
Congreso de Puebla dice sí a bodas igualitarias

Congreso de Puebla dice sí a bodas igualitarias

hace 2 años

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.