Hervey Rivera / @herveyrivera
Es un documental de nueve capítulos que narra el origen, evolución y fin del grupo terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna; del euskera País Vasco y Libertad) fundado en 1958 para buscar la independencia del pueblo vasco asentado en la frontera de España y Francia.
El guión se basa en el libro de Manuel Sánchez y Manuela Simón Historia de un desafío: cinco décadas de lucha sin cuartel de la Guardia Civil contra ETA (Ediciones Península 2017).
En el texto el protagonismo de la Guardia Civil es claro, ya que los autores pertenecen a este cuerpo policiaco español.
El documental presenta un balance con todas las voces que intervinieron en el conflicto: políticos, policías, integrantes y exintegrantes del grupo, periodistas y sobre todo sobrevivientes de ataques y familiares de víctimas.
La voz a las víctimas y deudos es la diferencia entre otros trabajos que abordan a la historia del grupo nacionalista que decidió la vía armada para alcanzar sus objetivos.
Las acciones armadas y más concretamente terroristas que los miembros del grupo llevaron a cabo durante toda su existencia significaron dilemas para la población vasca, para los ciudadanos de las provincias españolas, para las autoridades nacionales y locales que tenían que sortear los chantajes que eran objeto con los secuestros de empresarios y concejales de todos los partidos.
El trabajo documental pone énfasis en los casos más dramáticos en los que algunas víctimas fueron rescatadas, liberadas o trágicamente asesinadas.
La violencia política que ejerció ETA durante décadas queda evidenciada en las cerca de ocho decenas de víctimas en toda su historia, desde asesinatos por arma de fuego hasta los mortales atentados con explosivos que aprendieron del ERI (Ejército Republicano Irlandés), entre estas dos organizaciones comparten su división entre el brazo militar y el brazo civil, Sinn Fein del lado de los irlandeses y Herri Batasuna por los vascos.
En el documental un integrante de la policía británica es entrevistado al respecto. Lo que no se ve es la incidencia del ETA en latinoamérica y sus operaciones, concretamente la “conexión México” que tuvo mayor visibilidad en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-200) cuando estalló un miniescándalo por la operación de agentes españoles en territorio nacional: “Ambos gobiernos (español y mexicano) han negado que exista una cooperación binacional de carácter policiaco para la ubicación y aprehensión de presuntos etarras en México. El Ministerio del Interior español nunca ha aceptado que policías españoles actúen en territorio mexicano, pero extraoficialmente maneja que existe un centenar de vascos relacionados con ETA en la República Mexicana” (Red de espionaje español contra vascos residentes en México, La Jornada, 15/feb/2000).
En 2017, ETA anunció su disolución, la versión del documental señala que la organización fue liquidada por las fuerzas de seguridad del estado español, concretamente la Guardia Civil que paradójicamente fue alentada por las acciones amadas de la banda para acelerar su profesionalización en todas sus áreas.
¿Cuál es el saldo de la lucha armada de ETA?
Solo queda el dolor.