Por: Elías Aguilar García/@Elyas_Aguilar
Esfera pública
El Hoy No Circula, que opera desde el 8 de mayo en 21 municipios de Puebla, se mantendrá debido a que la entidad está en alerta máxima por contagio de coronavirus, indicó el gobernador Miguel Barbosa Huerta.
El Ejecutivo emitió un nuevo decreto para mantener la sana distancia, el confinamiento voluntario en casa y el uso de cubrebocas.
Ello al considerar que los habitantes de la entidad deben entender que estas medidas son ya una forma de vida, que se irán de manera progresiva.
“No hagamos caso de voces que no abonan, que quieren que las cosas se descarrilen y que festejan la crisis en que estamos”, abundó Barbosa Huerta.
Jesús Ramírez, subsecretario de Agenda Digital, dijo que el semáforo epidemiológico para la entidad se encuentra en color rojo, es decir, en alerta máxima.
Desde el 11 de mayo se ha venido implementando en 21 municipios del estado de Puebla el programa “Hoy No Circula” con el fin de prevenir más contagios de COVID-19, y a pesar de que se promovió como una medida preventiva, que no implicaba multas para los automovilistas que incumplieran con la restricción, éste es ampliamente desaprobado por los habitantes de Puebla, especialmente los automovilistas.
Una encuesta telefónica realizada por Indicadores SC, del 29 al 31 de mayo, entre 400 residentes del municipio de Puebla señala que 66% de los poblanos desaprueba la aplicación del “No Circula” en el estado de Puebla, mientras que 17% lo aprueba o se muestra indiferente a su operación.
El hecho de ser propietario de un automóvil es un factor que poco contribuye a la desaprobación del programa, 68% de los automovilistas lo desaprueban solo dos puntos porcentuales más que el promedio general de la población, con lo cual se puede decir que tener coche y resentir la medida no es un factor determinante para la desaprobación: los poblanos rechazan el programa tengan auto o no.
Los poblanos desestiman la implementación del programa de movilidad vehicular principalmente por tres razones.
En primer lugar, porque hay más aglomeraciones en el transporte con 29% de las respuestas; en segundo lugar, por generar más tráfico por los retenes con 21% y; en tercer término porque perciben que es una medida que genera más ganancias para el gobierno con 16%, entre otras respuestas.
Aglomeraciones en el transporte, la principal razón del rechazo, implica que los usuarios del servicios de transporte público se movilizan en las unidades en medio de un aumento de usuarios, por lo que en lugar de inhibir el contagio es probable que el programa lo esté incrementando, pues al haber más gente en las unidades, menor sana distancia hay entre los usuarios y más probabilidad de transmisión.
Cuando se preguntó sobre la eficacia del programa para reducir los contagios de coronavirus entre la población, 75% de los entrevistados manifestó que no evita los contagios, mientras que 25% percibe que sí aminora el contagio del nuevo virus que nos está afectando en la actualidad.
Los integrantes de la sociedad tienen una percepción cuasi estadística que les permite identificar las principales tendencias que se manifiestan en la colectividad a la que pertenecen. Sin ser epidemiólogos perciben que el programa “Hoy No Circula” no incide en la contención del coronavirus, percepción que es consistente con la evolución de la pandemia en el estado de Puebla.
Por lo menos en números absolutos, este programa aparentemente no se relaciona con la inhibición de los contagios: de mil 126 casos confirmados el 11 de mayo pasó a 2 mil 756 casos el 28 de mayo. Las defunciones por COVID-19 pasaron de 248 a 466 en el mismo período. Mucho ayudaría que las autoridades especialistas del tema explicaran cómo la implementación del programa “Hoy No Circula” inhibe los contagios, y cuáles son los resultados de éste en el contexto de la pandemia.
Los datos de las actitudes de los poblanos hacia el programa “Hoy No Circula” y la evolución de los contagios y fallecimientos por COVID-19 en el estado indican que la medida inhibe el uso de los automóviles, pero no la movilidad de las personas; quienes requieren desplazarse por la ciudad lo harán con o sin auto, lo que repercute en concentraciones en las unidades del transporte público, y la molestia del ciudadano por no percibir una justificación para la operación del programa en la entidad, pues los contagios siguen.
Y dado que genera más aglomeraciones en el transporte público, probablemente genera más situaciones de transmisión del virus entre los usuarios del servicio de transporte, lo que significa que no hay un beneficio claro.