Elías Aguilar García / @Elyas_Aguilar
La expectativa respecto al regreso a clases del ciclo escolar 2020-2021 era negativa: se esperaba mucho desorden debido a que los maestros, estudiantes y padres de familia no estaban preparados para enfrentar una educación a distancia, situación única en la historia de nuestro país.
Pero a una semana de iniciado, los resultados aparentemente son positivos y los participantes en el proceso aportaron lo que les corresponde para que fuera de la mejor manera, pese a diversos problemas en el camino.
Pero, en general, funcionó.
Así lo indica una encuesta realizada por Indicadores SC a 300 padres de familia en el periodo del 27 al 29 de agosto.
Un 60% de los entrevistados dijeron estar satisfechos con la primera semana de clase en la modalidad a distancia, mientras 40% estaba insatisfecho.
Destaca la satisfacción de los padres de familia de estudiantes en escuelas privadas con 69%, mientras 32% dijo estar insatisfecho.
Los padres de familia con hijos matriculados en escuelas públicas están menos satisfechos, con un 54%, mientras que 46% están insatisfechos.
La satisfacción está relaciona directamente con cuatro factores.
En primer lugar, la atención de maestros y autoridades de los centros educativos con 36%.
En segundo lugar, con 27%, los padres de familia reconocen que los maestros están haciendo un buen trabajo.
Y en tercer lugar, con 18%, los tutores ven positivo que los alumnos siguen estudiando pese a la pandemia de coronavirus y porque es una oportunidad para ayudar a sus hijos en el aprendizaje.
La insatisfacción de los padres de familia se debe a la reticencia al cambio de modalidad, pues un 43% de los que dijeron estar insatisfechos argumentaron que no hay nada mejor que la educación en modo presencial; ese es el mejor argumento de oposición al modelo online.
En segundo lugar, con 16%, que los maestros no hacen su trabajo. Y en tercer lugar, los problemas con internet o que no todos tienen acceso a la red con 14%, entre otras respuestas.
Al preguntar a los padres de familia qué aspectos positivos destacan en la primera semana de clases, resaltaron la actitud de niños y niñas que se hacen más responsables en las clases a distancia, con 32%. En segundo lugar, que conviven más con ellos y que no están expuestos al contagio con 18%. Y la actitud de los maestros con 16%. (Ver Gráfica 1).
En cuanto a los aspectos negativos, destaca la mala calidad del internet, con 45%; en segundo lugar, que los padres no tienen tiempo para estar con sus hijos por asistir al trabajo con 28%. Y 13% mencionó que no cuenta con internet; 10% señaló tener una mala organización. (Ver gráfica 2)
A pesar de que se puede considerar positivo el inicio de clases en la modalidad a distancia, queda mucho por mejorar en los aspectos de la calidad de señal de internet y ofrecer alternativas para aquellos padres y madres de familia que trabajan, dado que esta forma de enseñanza-aprendizaje demanda más involucramiento de los tutores. Para muchos, esto no es posible, pues son el sustento de su hogar, y más en las familias que están encabezadas por jefas de familia, que no son pocas a lo largo y ancho del país.
También es importante destacar que no hay mal que por bien no venga. A decir de los padres de familia, el principal aspecto positivo de la modalidad a distancia es la actitud mostrada por los niños y las niñas en esa primera semana; el desafío, pues, les ayuda a hacerse más responsables.