El miedo a una recesión económica es una de las cosas que tienen entre ceja y ceja a los directores generales y presidentes de compañías. La competencia en sectores financieros, detallistas y servicios llega desde empresas de nueva creación tipo startup que puede arrebatarle por completo el mercado a un conglomerado con activos e inmuebles.
Empresas en China están empezando a comerse una tajada del mercado y la tendencia continúa. Por todo lo anterior, emprendedores, empresarios y ejecutivos pueden ser de gran ayuda en su compañía siempre y cuando tengan la vocación, voluntad y visión para innovar, coadyuvando en la trasformación de las empresas.
Nadie se puede dormir en sus laureles. Por ejemplo la disruptiva e innovadora Netflix hoy tiene competidores que les pueden quitar su liderazgo; tanto Apple como Amazon o Disney representan una verdadera amenaza para el servicio casero de videostreaming que hace no mucho tiempo hizo sucumbir al otrora poderoso Blockbuster.
Lo que es un hecho es que aquella empresa que no emprenda innovaciones, que no actualice sus servicios, que no se involucre en tema de transformación y nuevas formas de comunicarse e interactuar con clientes y proveedores tendrá mucho que perder.
Por supuesto que sí o sí todas las empresas deberán invertir, no hay forma de innovar sin invertir y sino pregunten a los investigadores y responsables de utilizar el método experimental.
La inteligencia artificial va a cambiar por completo los escenarios económicos incluyendo a América Latina y a una velocidad que muy poca gente entenderá. Y menos gente tendrá un plan para estar preparada y adaptarse a los cambios para de forma sinérgica trabajar con las tendencias tecnológicas. En mi opinión, las siguientes tecnologías serán las tendencias:
- Inteligencia artificial.
- Machine learning.
- Big data.
- Cadena de bloques.
- El internet de las cosas.
- Ciberseguridad.
- Realidad aumentada y realidad virtual.
- Redes 6G.
- Cómputo cuántico.
- Servicios en la nube.
Entiéndase de manera simple cada una de estas tendencias, en términos no técnicos: Inteligencia artificial. O AI por sus siglas en inglés. Es el resultado del estudio e investigación para que sistemas de cómputo basados en algoritmos tengan la propiedad de razonar, adquirir nuevos conocimientos, aprender de experiencias y automejorar, tal como lo hace un niño humano.
Machine learning. Es diferente a la inteligencia artificial porque se trata de un aprendizaje limitado donde un programa de cómputo se va mejorando en un tema específico conforme va obteniendo y procesando más datos.
Big Data. Es el manejo y análisis de una enorme cantidad de datos con o sin estructura y pueden ser videos, archivos de voz, documentos, hojas de cálculo, portales de internet y mucho más.
Cadena de bloques. Es un sistema donde se graban registros de datos agrupados en conjuntos o bloques con información encadenada que asegura que no se pueda corromper por las técnicas que utiliza. Podríamos decir que es un medio altamente seguro para guardar información.
El internet de las cosas. O IoT, por sus siglas en inglés, se refiere a artefactos conectados al internet que transfieren datos sin necesidad de intervención humana. Pueden ser automóviles, refrigeradores, lentes, reloj, ropa, videocámara, termostato y muchos más objetos. Su objetivo es facilitar la vida humana para mejorar la toma de decisiones, la salud, la seguridad y otros fines.
Ciberseguridad. Es la palabra que define la disciplina y técnicas para cuidar la información y activos digitales de los hackers y sus ataques mal intencionados. En conjunto, son estrategias, algoritmos y complejos equipos de cómputo que protegen redes, servidores, bases de datos, computadoras y usuarios.
Realidad virtual. Es la generación digital de imágenes tridimensionales en un ambiente que permite interactuar como si fuera una situación real. Se usa equipo con lentes y/o cascos, y otros dispositivos tipo guantes con sensores conectados para detectar movimiento y la mirada.
Realidad aumentada. Es la tecnología que utiliza la vista real de las personas e integra composiciones digitales a la misma para que la gente interactúe con imágenes, olores y sonido provenientes del procesamiento de programas de cómputo conectados con piezas físicas o dispositivos.
Redes 6G. Son las conexiones de alta frecuencia que utilizarán robots y dispositivos del internet de las cosas para interactuar de manera simultánea a velocidades cien veces superiores a lo que hoy tenemos con nuestras computadoras conectadas a internet 4G, teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos.
Cómputo cuántico. Es la nueva frontera basada en una avanzada y compleja tecnología donde la energía y los materiales de transmisión tienen niveles superiores al cómputo que hoy conocemos. Se fundamenta en cubits en lugar de bits que son unos y ceros; el cubit puede ser uno y cero al mismo tiempo, a diferencia de los bits que solo puede tener un valor.
Servicios en la nube. Actualmente hay compañías que ofrecen servidores y almacenamiento en centros de datos gigantescos y con anchos de banda de muy alta velocidad y enorme capacidad para atender a cientos de miles de clientes al mismo tiempo.
Las principales compañías se encuentran en Estados Unidos y China. La combinación de las tecnologías anteriores representa la nueva industria digital, que cambiará por siempre a la humanidad.
Durante mis participaciones subsecuentes describiré cómo puedes sacar ventaja no importando tu actividad, tamaño o estado de tu negocio y que uses la tecnología e innovación en tu propio beneficio.
De manera gratuita, porque me lees aquí, pongo a tu disposición material multimedia de múltiples temas relacionados con el tema en comento. Lo encuentras aquí: http://www.soyfernando.com