Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
Para integrarnos como personas que formamos parte de una comunidad, tenemos la obligación de conocer el mundo en el que vivimos, que nos rodea. De una forma u otra tener aunque sea una vaga idea de los seres humanos que han influido en el desarrollo de nuestro entorno y que actúan y crean ideas que estimulan a los demás a realizarlas.
Sobre qué hacen los filósofos, los artistas, los profesionistas, los hombres y las mujeres que nos entregan sus ideas, sus luchas, los inventores, los científicos, los hombres del campo, de la fábrica, del taller etcétera. Hoy tomamos al azar nombres de quienes, estimo, debemos de conocer cuando menos un ápice de sus vidas.
ALFONSO REYES OCHOA. Originario de Monterrey Nuevo León, estudió en la Universidad Nacional de México la carrera de abogado, se integró al Ateneo de la Juventud, en donde se encontraban Antonio Caso y José Vasconcelos, que promovían los valores mexicanos y la Cultura Universal a fin de que se mantuvieran presentes dichos valores en las nuevas generaciones.
Estuvo en París como secretario de la Legación Mexicana. Después estuvo en Madrid donde se relacionó con importantes intelectuales como José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez. En su caminar, fue diplomático en Argentina, Brasil, Francia; se vinculó en amistad con trascendentales escritores como José Luis Borges y Adolfo Bioy Casares.
Ya en México, a partir de 1939 creó instituciones culturales como El Colegio de México y el Instituto Francés de América Latina. Impulsó las carreras literarias de Carlos Fuentes y Octavio Paz. Escritor profundo en obras como El plano oblicuo, el poema dramático “Ifigenia”, Romance del río de enero, La experiencia literaria, Los trabajos y los días.
Era un hombre vigoroso en ideas sabedor que cualquier poderosa idea es absolutamente fascinante y absolutamente inútil a menos que alguien decida realizarla. Alfonso Reyes realizó todas sus brillantes ideas.
FRANCISCO BENJAMÍN LÓPEZ TOLEDO. Escultor y pintor mexicano, nacido en Juchitán, Oaxaca, en 1951. Se trasladó a la Ciudad de Oaxaca para estudiar la secundaria; se formó en la Escuela de Bellas Artes, posteriormente en la Ciudad de México se inscribió en el Centro Superior de Artes Aplicadas del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Empezó a exponer sus obras en la Ciudad de México y en Fort Worth, Texas. Estuvo becado en París, en donde organizó su primera exposición en una galería; después en Toulouse y amplió su radio a otras en la National Gallery de Londres.
Su obra fue reconocida por el manejo del color, el simbolismo de sus figuras y todos sus temas. Con su técnica más depurada y singular creatividad, siguió creando obras con diversos materiales y en técnicas que incluyen la litografía, el linóleo, diseño de tapices, cerámica, escultura en piedra, madera y cera. En 1997 presentó en México sus exposiciones y libros “Zoología fantástica”(en homenaje a Jorge Luis Borges), e Insectario.
Defendió la ecología, creó un museo para ciegos y el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Recibió en 1998 el Premio Nacional de Arte por sus numerosas obras como “Coyote”, “La Espera”, “Vacas y Toros”, “Entrando en la noche” y “Tamazul”.
HENRI MATISSE. Su revolucionario uso libre del color cambió la pintura y creó la vanguardia del fauvismo. El crítico de arte Louis Vauxcelles como consecuencia de una exposición de la pintura de Matisse la denominó fauver (salvaje), nombre que adoptó el propio Matisse. Siendo joven, Matisse se fue a París y cursó la carrera de Derecho que ejerció poco tiempo, porque le entró la idea de estudiar Arte. “Te vas a morir de hambre.
¿Me oyes, Henri…? Es una carrera para vagabundos”, le dijo su padre, quien se equivocó porque Henri fue uno de los pintores más ricos. El creyó en su idea, y la idea vivió, la realizó y la produjo. Matisse estudió en la Escuela de Bellas Artes y después siguió sus estudios en Inglaterra. Regresó a Paris y empezó a experimentar en la escultura.
Su fama fue muy grande y llegó a ser miembro de la Legión de Honor y recipiendario de varios premios. Entre sus obras destacan “Retrato con raya verde”, “La gitana”, “La danza” y “La serpiens” (escultura). Ojalá logre, es la idea, despertar el interés de compenetrarnos en la vida y ejemplo de quienes nos han dejado su historia con su palabra, su obra, o actitudes que forman al final la gran historia de la humanidad.
Recomiendo al estudiante Enrique el Diccionario Esencial de Biografías de Larousse (atendiendo su petición). Los mejores maestros del mundo son la vida de los grandes hombres, tengan o no tengan una biografía impresa. Hay biografías que caminan por el mundo porque viven en la mente de otro ser a la que sirvieron. Hay biografías que viven por siempre porque se grabaron en el corazón humano de los que saben agradecer.