Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
En Puebla sería importante clasificar qué hecho histórico es el más valioso o importante, porque produjo mayores beneficios a la colectividad o alcanzó mayores niveles de conocimiento mundial.
Estos hechos son:
- A) Batalla del 5 de mayo de 1862
- B) Batalla denominada el “Sitio de Puebla”, 16 de marzo de 1863
- C) Batalla denominada “La toma de Puebla”, 2 de abril de 1867
En consulta o encuesta personal entre estudiantes y maestros, nos dijeron en su mayoría que la importante era la del 5 de mayo de 1862, que le ganaron los mexicanos a los franceses, y daban sus razones: entre ellas, porque se le había ganado al ejército francés, uno de las mejores del mundo.
No se dio mucha importancia a “La toma de Puebla” y menos importancia se le dio al denominado “Sitio de Puebla” del 17 de marzo de 1863, la batalla que perdieron las fuerzas nacionales.
Veamos un poco de historia.
En 1854, un grupo de militares lanza el “Plan de Ayutla”, con el que se logra la renuncia de Santa Anna a la Presidencia de la República, se crea una nueva e importante Constitución del 5 de febrero de 1857 y se elige como presidente al poblano Ignacio Comonfort y Benito Juárez presidiendo la Suprema Corte. Al renunciar Comonfort, Juárez asume la Presidencia y por carencia de fondos en el gobierno suspende pagos a la deuda externa.
Francia, España e Inglaterra no se conforman. Estos dos últimos países aceptan arreglos menos Francia, que ya con sus tropas en Veracruz trata de tomar la Ciudad de México y al pasar por Puebla, el 5 de mayo de 1862, son derrotados y regresan a Veracruz (Perote).
Francia no se conforma y, con la idea de crear un imperio en México, envía más tropas y en esta ocasión tratan de tomar Puebla y crean un sitio de la ciudad que duró del 16 de marzo de 1863 al 17 de mayo del mismo año, hecho que concluye con la derrota de las tropas nacionales y la entrega de la ciudad.
Pero estos hechos no son tan simples, están llenos de gallardía, de dignidad, de valentía, de honor que sí conviene estudiar y analizar para sentirnos orgullosos de la “derrota”, porque escribimos la historia en las páginas militares del mundo que considera al “ Sitio de Puebla” ejemplo de dignidad de un ejército vencido.
Con lo anterior, los franceses llegan y toman la Ciudad de México.
Juárez por ello deja la Ciudad de México. Pero como presidente sigue defendiendo a nuestro país. Se dan muchos lapsos históricos, y es el 2 de abril de 1867, cuando las fuerzas nacionales expulsan a los franceses y a sus aliados de la ciudad de Puebla.
Con ello, Juárez regresa a la Ciudad de México, donde el 15 de julio expresa a la nación sobre El triunfo de la República, que se denomina históricamente como República restaurada, que comprende un lapso de nueve años en que suceden hechos históricos trascendentes para México y que dan nueva fisonomía al país con la aparición de la frase de “sufragio efectivo no reelección”.
Podría decir que se señalaron diversos conceptos, que era válido el análisis sobre cuál fue la batalla de mayor trascendencia histórica de Puebla.
Una opinión mayoritaria fue que, si bien es cierto hay una inseparable y heroica vinculación histórica entre las tres batallas, la de mayor trascendencia fue la denominada “Sitio de Puebla” y precisamente el hecho que prevaleció fue cómo actuaron los integrantes de las armas nacionales al dar por concluido tal sitio, por no poder continuar con una batalla que estaba perdida, no por falta de honor, ni por falta de valentía, ni de patriotismo. Este hecho ha sido puesto de ejemplo en el mundo histórico de cómo debe actuarse ante las misma circunstancias o situaciones que vivieron las tropas nacionales.
Los mismos franceses reconocen la valentía y ejemplar historia del Ejército Mexicano al preguntar a Bazaine ante la victoria alemana: ¿por qué no hiciste lo que los mexicanos en Puebla?
Frente a otros muchos libros al respecto, existe una edición muy bien informada a la que sugiero se deben dirigir para comprender bien este acontecimiento. La edición se denomina El sitio de Puebla 150 aniversario, obra en la que participó la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla a través del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” cuyo director es el investigador galardonado Francisco Manuel Vélez Pliego; coordinada la obra por Arturo Aguilar Ochoa.
El volumen se inicia con el texto del maestro Juan Macías Guzmán “El gran sitio de 1863. La verdadera batalla de Puebla”.
Es un hecho histórico que tenemos que difundir para honrar a nuestro país.
No dejemos de mirar que el Sitio de Puebla se observa en el extranjero como una acción militar ejemplar, de honor y dignidad de los que se defendieron en el sitio, de pundonor del Ejército de Oriente.
Afirma la autora Patricia Galeana: “Las victorias siempre tienen más autores que las derrotas, es por ello que es más abundante la historiografía en torno a la Batalla del 5 de mayo de 1862 que el Sitio de Puebla de 1867”.
Por ello señalamos que con el “Sitio de Puebla”, la historia la escribieron los derrotados en las armas pero elevados en su grandeza de heroicidad y dignidad militar.
El licenciado Benito Juárez García, al volver a la capital de la República el 15 de julio de 1867, gracias a los tres hechos históricos efectuados en Puebla nos dijo:
“Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz. Bajo sus auspicios, será eficaz la protección de las leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de la República”.
“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
“En nuestras libres instituciones, el pueblo mexicano es el árbitro de su suerte”.