• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
martes, agosto 2, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

La ironía del poder

Crónica Puebla por Crónica Puebla
25 julio, 2022
en Opinión
La ironía del poder
0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Antonio Peniche García

 

El poder no corrompe a los hombres; sin embargo,

los tontos, si llegan a una posición de poder, corrompen al poder

George Bernard Shaw

Conforme Según la Real Academia Española, el verbo poder signifi­ca entre otras varias acepciones:

  • Tener expedita la facultad o potestad de hacer algo.
  • Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerlo.
  • Aguantar o soportar algo o alguien que produce rechazo.

La misma RAE define al sustantivo poder:

  • Posesión actual o tenencia de algo.
  • Dominio, imperio, facultad y jurisdic­ción que alguien tiene para mandar o eje­cutar algo.
  • Fuerza, vigor, capacidad, posibilidad, poderío.
  • Suprema potestad rectora y coacti­va del Estado.

A partir de aquí, podemos hablar de Poderes Públicos: el Ejecutivo, el Legisla­tivo y el Judicial; del Poder Constituyente. Pero también del poder fáctico o del poder adquisitivo.

Lo importante es la etimología de la palabra que proviene del latín potêre, y este a su vez de posse, que significa “ser capaz”.

“SER CAPAZ” …. sí, ¿pero de qué?

Mahatma Gandhi escribió: “El poder es de dos tipos. Uno se obtiene por miedo al castigo y el otro por actos de amor. El poder basado en el amor es mil veces más efectivo y permanente que el derivado del miedo al castigo”.

Nos enfrentamos desde hace varios años a una decadencia de pensamiento y de acciones en el mundo del poder.

No hablo sólo del poder político. Tam­bién del poder de la gente buena, de la gente de bien.

Poco hacemos para cuidar la calidad de nuestros pensamientos.

Nuestros pensamientos, se transfor­man en palabras, que se convierten en nuestra actitud. Ésta, a su vez, impulsa nuestras acciones. Y nuestras acciones se convierten en nuestro destino…

“Lo que piensas, lo serás.

Lo que sientas, lo atraerás.

Lo que imagines, lo crearás”.

BUDA

El poder que tenemos para pensar es el inicio del imperio de nuestra propia liber­tad. Lo debemos de cuidar y fomentar lo más profusamente posible.

Es arduo, por no decir también decep­cionante, que no ejerzamos esa poder. Aunque, hay que decirlo, no es nada fácil.

Diría Jiddu Krishnamurti:

“El hombre debe ser absoluta e incon­dicionalmente libre […] Una de las co­sas más difíciles del mundo es ver cual­quier cosa de forma simple. Como nues­tras mentes son muy complejas, perdimos la cualidad de la simplicidad”.

“Me parece que todas las ideologías son totalmente estúpidas. Lo importan­te no es una filosofía de la vida sino ob­servar lo que en verdad ocurre en nues­tra vida diaria, tanto interior como exteriormente”.

“Y cuando hay libertad, hay energía; y cuando hay libertad, no se puede nunca hacer nada mal. La libertad es totalmen­te distinta de la rebelión. Cuando hay li­bertad, no hay tal cosa como actuar bien o mal. Se es libre, y se actúa a partir de ese centro. Y por consiguiente no hay miedo, y una mente que no tiene miedo es capaz de un gran amor. Y cuando hay amor, se puede hacer lo que se quiera”.

Nadie nos lo puede coartar. Nadie de­bería siquiera intentarlo. Pero muchas ve­ces, nosotros mismos somos los que cons­truimos nuestras propias jaulas.

Porque para desarrollar la libertad, con el poder de nuestro pensamiento, de­bemos ir primero hacia adentro. Debemos aprender de nosotros mismos.

Debemos comenzar a vernos como nuestros propios maestros.

Eso evitará que cualquier personaje con ínfulas mesiánicas nos hable del fu­nesto populismo, a través de una deplo­rable polarización, utilizando la execra­ble posverdad, abusando de artimañas y demagogia pura… nos ponga a dudar del camino a seguir.

La verdad es, a la larga, poderosa y prevalece.

Sin embargo, hay que poner mucha atención a las formas de interpretar, ya que como dice Nietzsche: “Todas las co­sas están sujetas a interpretación. La in­terpretación que prevalezca en un mo­mento dado es una función del poder y no de la verdad”.

Sólo lo evitaremos buscando ser ca­da día más conscientes para evitar ser re­henes de manipulaciones de “hombres al servicio del poder egoístamente ególatras –valga la irónica redundancia–.

Hay que subrayar como lo dijo en su momento Cicerón: “La ley y el poder no son sinónimos […] Los hombres de buena voluntad, atentos a la justicia y a la equi­dad, deben oponerse a los gobiernos re­gidos por hombres corruptos e indecen­tes, si desean sobrevivir como nación, y harán a un lado al gobierno que intenten administrar justicia según el capricho o el poder de políticos inmorales, funcionarios deshonestos o jueces venales.”

Este pensamiento del expresidente es­tadounidense, Abraham Lincoln, ha que­dado para la posteridad y es de una luci­dez atemporal:

“No puedes ayudar a los pobres destru­yendo a los ricos. No puedes fortalecer al débil, debilitando al fuerte.

No se puede lograr la prosperidad, des­alentando el ahorro. No se puede levan­tar al asalariado, destruyendo a quien le contrata.

No se puede promover la fraternidad del hombre, incitando el odio de clases. No se puede formar el carácter y el valor, mediante la eliminación de la iniciativa e independencia de las personas.

No se puede ayudar a las personas de forma permanente, haciendo por ellos, lo que ellos pueden y deben de hacer por sí mismos.”

La siguiente frase es de una persona que se destacó por su honestidad y hon­radez, el expresidente argentino Arturo Umberto Illia: “Una nación está en peli­gro cuando su presidente habla todos los días y se cree la persona más importan­te de su país”.

O las de otro hombre carismático, sen­cillo, y poseedor de una sabiduría viven­cial enorme. También sudamericano, el expresidente uruguayo José Pepe Mújica:

“Los buenos gobiernos no son los que usan los impuestos de los trabajadores pa­ra dárselos a los flojos…Los grandes go­biernos son los que crean las condiciones para que todos tengan trabajo”.

“Aquel candidato que regala cosas pa­ra que lo sigan, no es un líder. Es un co­merciante de la política”.

“Vamos a invertir primero en edu­cación, segundo en educación, tercero en educación. Un pueblo educado tie­ne las mejores opciones en la vida y es muy difícil que lo engañen los corruptos y mentirosos”.

La siguiente de Ronald Reagan es de­moledora: “No existe bestia en el mun­do más peligrosa que un ignorante con poder”.

Qué tal ésta de Evita Perón: “El pue­blo no necesita que su gobierno se que­je y culpe a su antecesor. Es votado para que mejore la situación, por eso fue elegi­do… para dar soluciones. Para quejarse, ya está el pueblo”.

“El rey puede elevar a la nobleza a un hombre, pero no puede hacer de él un ca­ballero”, es una frase de Edmund Burke que, adaptándola a tiempos más actua­les, podría quedar como sigue:

“La democracia puede elevar al poder a un hombre, pero no puede hacer de él ni un hombre inteligente, ni un estadista”.

El poder corrompe rápidamente a quienes lo ejercen sin que los mueva, en primer lugar, el bien público.

La gran ironía del PODER (SER CA­PAZ) es la INCAPACIDAD que demues­tran hoy por hoy, muchísimos gobiernos del mundo para llevar a cabo sus tareas más vitales, como la educación, la ges­tión del conocimiento, la salud, la segu­ridad y la generación de un ambiente de paz y prosperidad.

La gobernanza, término acuñado des­de la década de los 90 para designar un buen gobierno, orientado a la ciudada­nía, conducido con eficiencia, eficacia y calidad e impulsor de una visión multidi­mensional, aparece hoy en demasiados países… guardada en el closet.

Aún más irónico es que una gran ma­yoría de jefes de Estado –así como mu­chos otros seres humanos– no poseen la CONCIENCIA de la TRASCENDENCIA que en SUS VIDAS pudiera tener el PO­DER al SERVIR, AYUDAR Y CONDUCIR A SUS NACIONES.

El poder es un medio. No un fin, en sí mismo.

Con políticas claras, consistentes y profesionales se podría generar un ma­yor bienestar y un desarrollo integral en el largo plazo. ¿Es tan difícil entender al poder, como instrumento?

Pero la inconciencia es una aberración en la vida… y más allá. Quieren llegar al poder… ¿y para qué?

Y lo absurdo es que no importa la can­tidad de poder que puedan detentar.

Como todos los seres vivientes de es­te planeta, no pueden escapar –nadie puede– a la clara, absoluta e irrebatible mortalidad.

Etiquetas: bienestardesarrollopolíticas

Publicación anterior

Casi 2 mil contagios durante finde semana

Siguiente

La ruta de los Mier y sus temas judiciales

Siguiente
La ruta de los Mier y sus temas judiciales

La ruta de los Mier y sus temas judiciales

Recommendado

Suman 123 mil 584 homicidios dolosos en lo que va del sexenio

Repuntan homicidios dolosos en mayo: SSPC

hace 1 mes
Un crimen llamado vacunación en adultos mayores

Inicia vacunación contra la Influenza Estacional

hace 9 meses
Ataques no me afectan; denunciaré: Gabriel Biestro

Pide Biestro cerrar filas en torno al candidato

hace 1 año
INAH revela que Guanajuato será el primer estado en reabrir zonas arqueológicas

INAH revela que Guanajuato será el primer estado en reabrir zonas arqueológicas

hace 2 años
México registra 841 contagios y 23 decesos por COVID-19 este domingo

México registra 841 contagios y 23 decesos por COVID-19 este domingo

hace 8 meses
logo

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.