Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
«Desde el inicio del confinamiento en territorio poblano a la fecha se perdieron un total de 39 mil 172 plazas de trabajo»
La apertura de la economía en Puebla ha dado el paso final con el nuevo decreto que se publicó en el Periódico Oficial del Estado (POE), en el cual quedó establecido que todas las actividades van al 100%, por lo que desde el jueves pasado, 14 de octubre, hay apertura total en todos los giros.
Esto quiere decir que todas las actividades comerciales, culturales, religiosas, sociales, de entretenimiento y mercantiles no están limitadas, por lo cual ni el horario ni el número de clientes (sólo el estipulado cuando se recibió el permiso de operación) serán impedimento en la operación diaria, sin dejar de considerar las medidas de distanciamiento social, así como las sanitarias establecidas (usar cubrebocas, tomar temperatura y usar gel antibacterial) para evitar la propagación del virus.
La Secretaría de Economía informó que en septiembre se crearon 3 mil 720 empleos con seguridad social netos ante el IMSS, con lo cual el número de trabajadores asegurados en la entidad se ubicó en 605 mil 406 registros, comparados con los 601 mil 686 que se tenían inscritos a finales del mes pasado.
Entre enero y septiembre se dieron 15 mil 177 altas netas en el IMSS, a partir de las 590 mil 229 que se reportaban en el mes de diciembre del 2020.
Se debe considerar que la cifra reportada en septiembre está relacionada con el crecimiento en empleos en los sectores de transportes y comunicaciones, comercio, servicios sociales y comunales, lo cual significa aproximadamente 61.10% del Producto Interno Bruto del estado, así como industrias de la construcción y de la transformación, que representan 34.8% del Producto Interno Bruto del estado.
De acuerdo con el registro de empleos formales del IMSS, desde el inicio del confinamiento en territorio poblano a la fecha se perdieron un total de 39 mil 172 plazas de trabajo; sin embargo, en el transcurso se han recuperado apenas 15 mil 177, por lo que aún se tiene un déficit de 22 mil 98 empleos, comparado con diciembre de 2019, es decir, tres meses antes de que iniciara la pandemia.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó en su estudio sobre la demografía de los negocios que en el periodo antes mencionado cerraron de forma definitiva un total de 9 mil 579 empresas, debido a la crisis económica.
Lo anterior porque previo al confinamiento existían en el territorio poblano un total de 349 mil establecimientos y actualmente se tiene una cifra de 339 mil 421, lo que representa una baja del 2.7%.
Se debe considerar que el impacto fue principalmente para los negocios del sector servicios, agricultura, construcción y la industria extractiva; mientras que los menos afectados fueron el de transportes y comunicaciones, industria de la transformación, comercio y la industria eléctrica, por lo cual la apertura sanitaria ayudará al crecimiento a la reactivación económica en Puebla.