Anselmo Salvador Chávez Capó
Profesor Investigador de la UPAEP
El crecimiento de la inflación había obligado al Banco Central de México a una creciente actualización de la tasa de referencia, que la llevó desde 4% que presentaba el 20 de junio de 2021 a la actual, que representa un incremento de 181.25%.
Este incremento fue un instrumento de política monetaria utilizado para disminuir la inflación, la cual presentó un leve retroceso en la primera quincena de marzo, al ubicarse en 7.21%.
A continuación se presentan los criterios que llevaron a tomar la decisión de este incremento, en una menor proporción a la esperada.
La inflación global permanece en niveles elevados y, si bien, la general continuó disminuyendo en un amplio número de economías, se debe considerar que el componente subyacente mostró persistencia.
Recientemente se observó turbulencia en los mercados financieros internacionales debido a una mayor aversión al riesgo ante los acontecimientos en los sistemas bancarios estadounidense y europeo. Las autoridades financieras han implementado acciones como la ampliación en la protección de depósitos y en la provisión de liquidez, para mantener la confianza en el sistema financiero.
La mayoría de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, continuó incrementando sus tasas de referencia. Las perspectivas de crecimiento para 2023 apuntan hacia una desaceleración. Entre los riesgos globales destacan la prolongación de las presiones inflacionarias, el agravamiento de las tensiones geopolíticas, condiciones financieras más apretadas y los retos para la estabilidad financiera.
Estas previsiones están sujetas a diversos riesgos:
AL ALZA
1) Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados.
2) Depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional.
3) Mayores presiones de costos.
4) Presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.
A LA BAJA
1) Una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada.
2) Un menor traspaso de algunas presiones de costos.
3) Una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico o un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro.
4) Un efecto mayor al previsto de dos las medidas del gobierno federal ante la carestía.
Se considera que el balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza, por lo tanto la Junta de Gobierno de Banxico vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas.
Tales medidas tienen como objetivo determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general, a la meta de 3% en el plazo en el que opera la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros.