Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
Uno de los motores más importantes para la economía mexicana son las remesas enviadas por los connacionales que trabajan en el extranjero, pero existe el riesgo de que esos ingresos se reduzcan a corto plazo por una posible desaceleración de la economía estadunidense
A inicios del año las expectativas de las principales calificadoras señalaban que el crecimiento de la economía mexicana se estimaba en el 0.9% en tanto que la economía más grande del mundo y principal socio comercial de México iniciará un periodo recesivo entre abril y junio de 2023 con una duración de más de tres trimestres, debido a que el crecimiento agresivo que ha tomado la Reserva Federal al incrementar las tasas de interés de forma tan agresiva.
Con esa medida se desacelera la economía, lo cual afecta al crecimiento económico de nuestro país, ya que se exportan bienes durables a Estados Unidos como coches, televisores y lavadoras, así como otros artículos de consumo generalizado, por lo que cuando suben las tasas de interés la gente deja de consumir ese tipo de productos, lo cual se ve reflejado en el lento avanzar de la economía, la cual se mantiene ajustada, considerando que en marzo se desaceleró por segundo mes al hilo, con la creación de 236 mil puestos de trabajo, menor a las 326 mil de febrero, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, lo cual afectará en este mismo sentido al crecimiento económico, con las posibles afectaciones al empleo de los indocumentados y una potencial disminución de las remesas.
Es importante considerar de dónde provienen vienen en su mayoría los recursos enviados hacia México, ante la
posible disminución del empleo en los principales Estados de la Unión Americana:
Considerando que el incremento en las remesas del año 2022 al 2021 fue de 13.42%, alcanzando un monto de
58,509 millones de dólares, en este sentido Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, son los principales receptores de estos recursos abarcando el 38.31% del monto total. En este caso Puebla ocupa el octavo lugar con el 4.72%, lo que equivale 2,760 millones de dólares, lo cual representa sin considerar a Puebla en el 38.31% del total de los recursos recibidos.
La expectativa para remesas de este 2023 es que probablemente sufrirá una desaceleración ante un menor dinamismo de la economía estadunidense que deterioraría el mercado laboral, lo cual está pasando como ya se señaló en el primer párrafo. A pesar de todo el entorno negativo para esta variable, durante los dos primeros meses del año se han captado 8,754.5 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14.96%, con lo cual se estima que Puebla recibió 413.21 de dólares.
En conclusión, las familias mexicanas que reciben remesas desde Estados Unidos corren el riesgo de obtener menos dinero este 2023 ante la desaceleración económica.
Esta reducción considera que el envío promedio de las remesas es de 374 dólares, los cuales a un tipo de cambio promedio de 18.50 recibirá 6,920 pesos, los cuales comparados con el tipo de cambio de 20 pesos por dólar, daría como resultado 7,480 pesos, lo que significa que a ese tipo de cambio se cobrarían 560 pesos menos y representa un deterioro de los ingresos de las familias receptoras, por lo cual hay que estar muy pendiente de todo este comportamiento económico.