Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es una institución internacional cuya misión es diseñar mejores políticas que permitan a la población tener más calidad en su nivel de vida.
Como una de sus principales funciones, la OCDE realiza estudios económicos y el correspondiente al mes de junio estima que el crecimiento económico para nuestro país será del 2.6%, porcentaje mayor al esperado en el reporte del mes de marzo, que era del 1.8%.
Para hacer esta predicción, el organismo observa como principales factores el hecho de que el consumo privado se ha mantenido fuerte y sostenido debido a que se ha presentado un aumento en el empleo formal y se han incrementado los salarios reales.
Considera también que el monto de las remesas se mantiene en niveles altos. Los ingresos por este concepto ascendieron a 5 mil 003 millones de dólares en abril de 2023, un incremento anual de 6,3% respecto a abril de 2022, con un registro de 4 mil 718 millones de dólares.
De enero a abril de este año, se han recibido 18 mil 973 millones de dólares, un crecimiento de 10,1%, respecto al mismo periodo del 2022.
Las exportaciones mexicanas se verán afectadas por un menor crecimiento en los principales socios comerciales, pero seguirán beneficiándose de la integración en las cadenas de valor.
México continúa siendo competitivo en el ámbito internacional, a pesar de los desafíos que puedan surgir, con lo cual el nearshoring podría generar esa oportunidad, por lo cual se deberían implementar tres reformas clave para aprovechar al máximo la relocalización de las cadenas de suministro.
La primera, impulsar la inversión en infraestructura y dar mayor impulso a la educación; ampliar las bases tributarias y un mejor aprovechamiento de impuestos.
Agilizar regulaciones y reducir costos para crear empresas, fomentar la formalidad y apoyar a las Pymes para que se puedan beneficiar.
Crear una reforma relativa que facilite que más mujeres se integren al mercado laboral, con una red de cuidado y educación temprana en sus actividades.
En cuanto a la inflación, se prevé que disminuya gradualmente en 2023 y 2024, con tasas de 5.9% y 3.7% respectivamente, como consecuencia de las altas tasas de interés.
No obstante, de acuerdo a este organismo, el comportamiento inflacionario sigue siendo muy incierto, especialmente si se materializa una espiral de aumento de salarios y precios.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico destacó la fortaleza fiscal de México, al ser uno de los grandes pilares de estabilidad macroeconómica, con lo cual se mejorarán las perspectivas de crecimiento para este año.
Se debe considerar que hay retos fiscales: incrementar y fortalecer la inversión pública de cara al futuro, y de manera inaplazable, aumentar el gasto en educación.