• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
miércoles, junio 15, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

Mayo

Crónica Puebla por Crónica Puebla
17 mayo, 2022
en Opinión
Mayo

Foto: Cuartoscuro

0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Palabra de mujer

Rocío García Olmedo @rgolmedo rgolmedo51@gmail.com rociog@prodigy.net.mx

Este es un mes de muchas celebraciones y conmemoraciones.

Inició con la primera jornada que es el Día del Trabajo; el 10 Día de la Madre (Maternidad Libre y Voluntaria); el 15 Día del Maestro; el 17 Día contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia; el 24 Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme y el 28 Día internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Me detengo en la fecha que celebra a maestras y maestros, derivado de que hace unos días fue presentado un proyecto de reforma a la educación en México, lo que significa que nuevas tareas les esperan, empezando por capacitación en torno a esos nuevos contenidos que tendrán que ser puestos en práctica seguramente en el  próximo ciclo escolar.

A lo anterior, debemos agregar que han vivido tres ciclos escolares irregulares por la pandemia de la COVID-19 (2019-2020, 2020-2021, y 2021-2022), que en muchos lugares fueron incluso inexistentes, derivado de que los contratiempos en el uso del formato que hubo que implementar por la contingencia a través de la tecnología y la comunicación.

Muchos no tuvieron las condiciones personales suficientes para comunicarse. Hubo grandes dificultades en las zonas marginadas para poder hacerlo. Fue impensable, pues, para muchos, tener “clases virtuales” durante estos ciclos escolares.

Esto sin duda, de inicio, representa que el nivel educativo que se venía manteniendo se vio reducido y anulado en otros tantos lugares, y los maestros y maestras tendrán que resolverlo.

Por si fuera poco, a los nuevos contenidos de esa nueva propuesta de reforma educativa, y a los evidentes rezagos y deserción escolar por la contingencia, hay que agregar también aquellos inconvenientes que se presentaban por los nuevos libros de texto, que ya reportaban algunas problemáticas.

Tal vez por todo ello, días posteriores a la presentación de la nueva reforma educativa para el país, varios  periódicos de circulación nacional publicaron un escrito de rechazo al proyecto de reforma de la educación en México, denominado “En defensa de la educación”, en el que fueron refutando algunos de los puntos que contiene la propuesta, como el que considera que la educación actual es una institución que fomenta desigualdades sociales, ya que justo los exámenes y las calificaciones legitiman la desigualdad social.

Otros puntos trastocan la filosofía de la educación pública determinada en el artículo tercero constitucional: el espíritu laico, científico, democrático y libertario de la educación pública universal, gratuita y obligatoria que  incorpora derechos, demandas y necesidades.

Más allá de los discursos reivindicatorios que escuchamos en el Día del Maestro y la Maestra, la realidad es que debemos estar pendientes de esas nuevas propuestas que cuando menos en el estado de Puebla en datos de la SEP, casi 100 mil docentes de todos los niveles educativos deberán atender; no solo al imponerles nuevas y muy delicadas tareas sin permitir de inicio resolver los problemas que ha dejado al sistema educativo la crisis sanitaria; sino también trabajar en recuperar la matrícula perdida, recobrar aprendizajes, atender la salud emocional y psicológica en niños y niñas que seguramente están percibiendo en el regreso a clases presenciales, y hasta cómo restituir las escuelas de tiempo completo y mantener los beneficios de alimentación que se tenían. Sin dejar de visibilizar que la mayoría de las personas que prestan servicios a esa diversidad de infancias y modos de aprender que tiene la educación básica, son mujeres.

Trabajo exhaustivo que les espera a los maestros y las maestras en Puebla y en el país.

Etiquetas: mayoMéxicoopinionpalabra de mujerPueblarocio garcia olmedo

Publicación anterior

Los números de la próxima elección presidencial

Siguiente

Al Oído

Siguiente
Recreación, fiesta y show a toda hora

Al Oído

Recommendado

El escenario de conformación del próximo Congreso de la Unión

El escenario de conformación del próximo Congreso de la Unión

hace 1 año
Los poblanos y la legislatura de levantadedos

Los poblanos y la legislatura de levantadedos

hace 10 meses
Inicia operación transporte nocturno en Puebla por reactivación económica

Inicia operación transporte nocturno en Puebla por reactivación económica

hace 2 años
El secuestro de la Selección Nacional

El secuestro de la Selección Nacional

hace 11 meses
En siete cateos halla la FGE restos de drogas y armas

En siete cateos halla la FGE restos de drogas y armas

hace 3 meses

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.