Las compañías de medios sociales llevan los últimos meses de este año demostrando a políticos de diferentes países desde Estados Unidos hasta Europa, todos los mecanismos de defensa contra el llamado fake news. Es un problema tan grave que hoy las noticias que aparecen en medios sociales como Facebook o Twitter llegan a mostrar hasta 60% de su contenido con noticias completamente falsas.
Ya sea por desprestigiar a una personalidad o modificar la opinión pública o bien por temas políticos, el uso de medios sociales por parte de miles de millones de personas que estamos conectados, tiene también sus bemoles.
Por un lado, están los famosos bots que simulan ser personas, pero son programas hechos y controlados por compañías u organizaciones que cobran por dichos servicios, con la campaña presidencial en tan solo unos meses en los Estados Unidos, Facebook y Alphabet que en realidad es Google, así como Twitter están muy preocupados porque esto podría hacer que la gente pierda el interés en el uso de dichas redes sociales y esto para ellos a final de cuentas es un negocio. Hay bots para generar tráfico de manera artificial.
De hecho hay mucha gente que supuestamente tienen miles y miles de seguidores pero la realidad es que no llegan ni al 10% de lo que ostentan en seguidores. También hay bots para generar tendencias, normalmente para ocultar alguna información.
Y hay bots troles o trolls que son de lo más odioso ya que insultan o calumnian; la verdad es que para un especialista o personas con herramientas es muy fácil identificar los bots. Se supone que las compañías de redes sociales periódicamente depuran la eliminación de esas cuentas.
Ya en 2016 quedó claro que al manipular Facebook a través de Cambridge Analytica, así como hackers rusos, actuaron en contra de la candidata Hilary Clinton para que perdiera la elección presidencial de Estados Unidos.
La verdad es que hicieron un gran trabajo porque manipularon perfectamente la opinión pública e inhibieron a ciudadanos a salir a votar y a otros los alentaron a salir a votar cuando no tenían planeado hacerlo o bien a hacerlos a cambiar de opinión, todo gracias a la manipulación de algoritmos y por supuesto también de nuevo los fake news o noticias falsas.
Varios medios sociales dicen que no van permitir campañas políticas pagadas para promover candidatos, sin embargo el uso de encuestas, videos con opiniones de los candidatos e infografías son de todos los días. Hacerse virales entre WhatsApp y Messenger, ambos propiedad de Facebook, representa un gran beneficio para los políticos y ganancias enormes para la plataforma; y Twitter no se queda atrás.
Lamentablemente, es común ver campañas publicitarias con información falsa para buscar incautos que entren en el lanzamiento de una nueva criptomoneda o supuestamente siguiendo los consejos de algún multimillonario mogul que cometió una indiscreción al revelar la fuente de su riqueza, y antes de que eliminen de internet la supuesta filtración, te animan a que les hagas caso. Y en ese fraude lamentablemente han caído muchas personas.
La única forma que usted, querido lector, tiene para filtrar la veracidad de la información consiste en consultar en al menos dos o tres medios de noticias que sean serios y tengan prestigio. Si la nota aparece en varios, puede confiar en que es legítima. México no escapa a este fenómeno y desafortunadamente mucha gente por ignorancia piensa que cuando algo sale en internet, es verdadero, cuando la realidad es exactamente al contrario.
Mi recomendación es que usted no replique nada que no esté seguro que sea verdadero, para que no forme parte de la cadena de desinformación. Muchas veces, nuestras emociones a favor de alguien o contra alguien nos impulsan y créame que los especialistas en el uso de las redes sociales, si de algo saben, es de manipulación de emociones y usan las 800 piezas de información que las redes sociales tienen acerca del perfil de las personas.