Por: Lic. Guillermo Pacheco Pulido
Es relativo
Los retos que tenemos los seres humanos hoy y mañana no los resuelve el tiempo, tenemos que razonar por la amplitud de decisiones que tomamos en la vida, más ahora que todo está cambiando y seguirá cambiando, y me atrevo a decir que hay que prepararnos en todos los órdenes y aspectos para enfrentar los nuevos tiempos.
Para emitir la opinión trataré de escribir sobre el gran mundo griego; es otro reto que de todas maneras tenemos que afrontar con los argumentos y recuerdos que nos legaron nuestros maestros cuando en su cátedra de lógica se decía: “Los griegos nos enseñaron a razonar”.
La historia de Grecia se inició en 776 A. C. con la celebración de los primeros Juegos Olímpicos.
Grecia fue la tierra de los filósofos y de ello nos preguntaba el maestro: ¿por qué la filosofía griega a pesar de los largos tiempos transcurridos se estudia en todas partes y, a su vez, por qué la filosofía alemana es la que impera en el mundo?
Esto es así, porque la filosofía alemana se basa mucho en la esencia de la filosofía griega, que a su vez se basa en la naturaleza humana, y ésta no ha cambiado.
¿Qué es lo bueno y qué lo malo? Se preguntaba en Grecia, y se contestó: lo bueno es lo que está acorde con la naturaleza del hombre y lo malo aquello que va en contra de la naturaleza del hombre. Se reconocen los valores del ser humano.
Por otro lado, si analizamos la naturaleza del hombre, si analizamos la metodología griega, por el actuar de sus dioses encontramos en su pensamiento, sus anhelos y sus angustias, sus aspiraciones y sus sentimientos, así como sus dudas y el total de sus pensamientos.
Nos enseñaron que el hombre que piensa, que duda pero que razona, no muere sino que sigue presente con la esencia de su misma naturaleza en la colectividad. Se puede afirmar que por lo que los griegos PENSARON: están vivos en su filosofía, que nos hace razonar y tomar las más adecuadas decisiones con base en los valores que se desprenden y apoyan a su propia naturaleza, qué va más allá de la carne y los huesos.
A través del libro de Hesíodo, la mitología griega llega hasta nosotros por sus conocimientos, su prosa y su verso: el libro LA TEOGONÍA narra el origen de los dioses, origen cuya raíz es esencialmente humana, vibran en el recuerdo los héroes griegos en la vivencia de La Odisea y La Ilíada. Grecia con muchos dioses y muchos héroes, con la magnitud de las obras del Partenón y la Acrópolis de Atenas, todo ello contiene la raíz de la naturaleza humana.
Nos conduce al mundo por los senderos de la filosofía humana: Sócrates, Platón, Aristóteles entre otros muchos filósofos.
Sócrates, se dice, no nos dejó ninguna constancia escrita de su sabiduría, ésta fue la de PONER A PENSAR a todos los seres humanos de ayer, de hoy y de mañana. Fue el hombre más inteligente y así lo señaló el Oráculo de Delfos. Sócrates se incrustó en la conciencia del ser humano con la frase que todos debemos analizar de CONÓCETE A TI MISMO.
Nos enseñó a pensar para que nosotros creáramos nuestra propia filosofía de cómo conducir nuestra existencia, de por qué existimos y cómo debemos lograr nuestras propias respuestas. Es decir, que hagamos nuestras propias respuestas y nuestras propias preguntas.
Sócrates nos enseñó a pensar y a tener nuestro propio pensamiento. Podemos decir que yo no pienso como Sócrates, yo tomo el sistema de Sócrates para que use mi razón para llegar al conocimiento de mi realidad como ser humano ¿quién soy? ¿a dónde me dirijo? ¿cuál es mi verdad?
El ¿POR QUÉ? fue la frase filosófica de todo pensamiento, que sí creó toda una verdad filosófica.
Ahora ¿POR QUÉ PENSAR? Porque Sócrates nos enseña a pensar y pensar en filosofía, nuestra propia filosofía.
DE PLATÓN. Observamos la fundación de su Academia como mundo platónico de las ideas; la interpretación de la verdad, la bondad y la belleza a partir de la propia naturaleza humana.
Platón no es un nombre, Platón es un apodo. Platón se llama Aristocles. El apodo se deriva del cuerpo y actividad de Platón. Era un deportista musculoso de amplia espalda: pleno anchuroso. En griego significa vastedad.
Platón es la personalidad más equilibrada que la historia de la cultura occidental ha conocido.
Vasconcelos llamó a Platón “La cabeza mejor puesta del mundo”, grandioso en el campo de las ideas.
ARISTOTELES. Aristos= lo mejor. Telos=al fin. Se propuso la investigación para indagar la realidad; creó la lógica. Fue el único que se atrevió a decirle a Platón: “maestro, la teoría de las ideas es perfecta, es lo más bello y lo más elevado que jamás se ha predicado. Yo sólo le veo un defecto: que no existen o presénteme una de ellas…”
Grecia fue indiscutible cuna de la civilización occidental. Centro universal de cultura, arte y filosofía.
Su literatura mágica nos habla de GEA la tierra y de cómo se formó esta y qué se derivó de ella.
Después de un gran lapso aparece Zeus que gobierna en el Olimpo hasta el arribo del cristianismo.
Pero si ya estudiamos por ejemplo a Sócrates veremos que sigue vigente su frase ¿Por qué?, frase que se enfrenta a todos los hechos y actos de la vida del ser humano para enseñarnos a todos a tener respuestas.
Será que no le hemos hecho caso a Sócrates de “Conócete a ti mismo” y podrías saber el ¿POR QUÉ?
Sócrates dijo en su tiempo: PIENSA… pensar es una capacidad que se conquista, mientras otros preguntan ¿qué sentido tiene aprender a pensar? ¿Sirve para el éxito?
La respuesta de usted es interesante.