Hace un par de años sería un poco más difícil que el grueso de la población entendiera por qué es tan importante invertir en ciencia y tecnología, sin embargo, tras el mortífero y altamente contagioso coronavirus el vivir la hospitalización y lastimosamente la pérdida de seres amados, amistades, conocidos, tan de cerca hoy pone en los reflectores a los laboratorios y universidades que desarrollaron la vacuna que literalmente salvara a la humanidad. Hoy es cuestión de vida o muerte, desafortunadamente con el cambio climático se volverá a repetir el drama y la única esperanza de que sobrevivamos en este aún hermoso planeta tierra, será a través de la ciencia y la tecnología.
¿Quiénes son los países líderes en investigación?, por orden ascendente son Estados Unidos, China, Alemania, Reino Unido, Japón, Francia, Canadá, Suiza, Corea del Sur y Australia, nada extraña que las súper potencias precisamente aparecen en esta lista, siguiente pregunta: ¿Quiénes son los líderes en tecnología?
Aquí el orden cambia así cómo algunos actores, Japón es el número uno, seguido de China, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, Singapur, Reino Unido, Rusia, Suiza e Israel. Última pregunta de este bloque: ¿Quiénes son los países más ricos del mundo? Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Canadá, Corea del Sur y Australia.
¿Sabe usted de qué países provienen las vacunas contra la COVID-19? Efectivamente, de las listas que aparecen en el párrafo anterior. ¿Sabe usted cuáles son los países que vacunaran primero a 100% de su población? Adivinó, también los países que están también en el párrafo anterior. ¿En qué lugares del mundo están las mejores universidades?, ¿en qué lugares del mundo hay más gente con estudios universitarios?, ¿en qué países vive mejor la gente?, las respuestas a estas últimas preguntas, en la misma lista del párrafo anterior.
Ahora, ¿Quiénes son los países más pobres del mundo? Sudán, Malawi, Burundi, Madagascar, Mozambique, Haití, Nigeria, Congo, Liberia. ¿Quiénes son los países que menos invierten en ciencia y tecnología?, los mismo que aparecen en la lista anterior. Lamentablemente México es un país dónde no se invierte en ciencia y tecnología, existe fuga de cerebros que acaban trabajando para otros gobiernos, para compañías extranjeras, porque les pagan sus investigaciones y les pagan excelentes sueldos, cosa que no ocurre en México.
En las visitas que he tenido oportunidad de hacer alrededor del mundo y al hablar con investigadores, empresarios y universitarios, hay una correlación directa entre nivel de vida y nivel de inversión en su país y ciencia y tecnología.
Lamentablemente en México no es una prioridad ni la ciencia ni la tecnología, los políticos están más ocupados en mantener sus puestos y cuidar sus intereses personales, que en buscar tener una visión de largo de plazo que haga progresar el bienestar de la nación, se requiere un giro de 180 grados hacia una educación de alto nivel académico y alto nivel ético, desde preescolar hasta la universidad, se requiere un plan de nación en dónde se enfoquen recursos, se enfoquen políticas públicas, se enfoquen inversiones hacia tendencias con futuro, ya sea biotecnología, nanotecnología o bien, siendo aún más específicos, al desarrollo de tecnología del internet de las cosas, de inteligencia artificial, esos son algunos ejemplos claros, en dónde se estimule la inversión local y extranjera, dónde se garantice el respeto al derecho de autor y estado de derecho, dónde se privilegie el talento e inteligencia por sobre el influyentísimo y corrupción.
Muchos sino es que todos los problemas de México, se resolverían con educación, pero educación de alto nivel, dónde los recursos invertidos no se vayan a los sindicados sino a las instalaciones para tener laboratorios con tecnología avanzada, bibliotecas de buen nivel al alcance de la mayoría de la población, deberíamos tener un plan cómo nación para generación de patentes en ramas de la ciencia enfocadas en energías renovables, en ciencias farmacéuticas y químicas, en ciencias de alimentos, en ingenierías, por supuesto sin dejar de lado jamás a la cultura y el deporte cómo pilares de ciudadanos en equilibrio.
En concreto, México debería invertir el 3% de su producto interno bruto en ciencia y tecnología, si estás de acuerdo o no con la anterior propuesta entremos conversación. Me encuentras en medios sociales como @cyberthompson