Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
México es un país cuyo fenómeno migratorio muestra características muy particulares. Su vecindad con la potencia económica más importante del mundo, Estados Unidos, ha propiciado un constante flujo de personas hacia ese país en busca de empleo y un empleo mejor remunerado, así como la generación de redes migratorias familiares que mantienen la constante en esos flujos.
Las asimetrías económicas entre estos dos países son relevantes, considerando que el salario por hora en Estados Unidos es ocho veces mayor que el salario en México.
Esto explica que para los trabajadores mexicanos sea tan atractivo querer emigrar hacia ese país, a pesar de los riesgos que muchas veces conlleva aventurarse, sobre todo cuando pasan la frontera en condición de ilegales, como lo hemos visto recientemente en los casos de San Antonio y Monterrey, los cuales desgraciadamente no son únicos.
Las remesas internacionales, conforme datos del Banco de México, han llegado a representar la segunda fuente de ingresos de divisas al país y, de acuerdo con el informe del Banco Mundial sobre la pobreza en México, han sido un factor determinante en la reducción de los índices de la pobreza extrema del país.
En 2021, el ingreso a México por remesas familiares alcanzó la cifra récord de 51 mil 585.68 millones de dólares, lo que significó un incremento de 27.07% respecto de 2020, estimándose por parte de analistas independientes que a finales de 2022 se alcanzará por este concepto un monto de 60 mil millones de dólares.
Durante la primera semana de julio de 2022, Banxico presentó los datos correspondientes a las remesas enviadas hasta mayo de este año, las cuales reflejaron un importe de 22 mil 412.543 millones de dólares, lo cual representa un incremento de 16.80% con respecto al mismo periodo del año anterior.
En lo que corresponde al estado de Puebla, las remesas recibidas alcanzaron durante 2022 un monto de mil 30.98 millones de dólares, que representan 4.6% del total, mostrando un incremento de 0.5% con respecto a 2021.
A continuación se presenta un cuadro a forma de resumen con los 10 municipios que mayor importe reciben de remesas:
Como se puede ver, son las zonas urbanas las que mayor importe de las remesas reciben. Es de señalar que, en contraste, los 10 municipios que menos reciben suman 104.66 millones de pesos, lo que equivale a 17.86%.
Lo importante es tomar estos recursos y hacer inversión productiva con los mismos.
En todo caso se deben utilizar para generar polos de desarrollo, a fin de que los trabajadores que están en este momento en Estados Unidos tengan una fuente de ingresos para cuando retornen a sus comunidades de origen, por lo tanto, es conveniente desarrollar una política pública que permita generar valor, no únicamente para el consumo.