Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó
Las remesas de los connacionales en el extranjero constituyen una de las fuentes de ingresos más importante para el estado.
De acuerdo con datos del Banco de México, al pasado mes de septiembre se habrían recibido un total de 2 mil 354.78 millones de dólares, el monto más alto registrado desde que se llevan estadísticas por este concepto.
Dicha cantidad representó a su vez un alza del 17.4% frente al mismo periodo del año pasado, cuando el ingreso fue de 2 mil 4.36 millones de dólares.
De acuerdo con esta información del Banco Central, el estado de Puebla ocupa el noveno lugar en relación a los 32 estados de la República Mexicana con la mayor captación del recurso recibido por los parientes de migrantes.
La mayor de las veces –hasta un 99%– fondos enviados a través de medios electrónicos, como transferencias y aplicaciones digitales, y el resto por giros en efectivo o en especie.
En la entidad poblana son al menos 10 municipios los que reciben la mayor parte de recursos por la vía de las remesas, al captar el 55.43% del total, con mil 305.29 millones de dólares.
Entre ellos destacan Puebla capital, con 422.82 millones; Atlixco con 176.61; Tehuacán con 174.26; Izúcar con 127.01 y San Martín Texmelucan con 84.03 (todo en millones de dólares).
Asimismo, la estructura con respecto al total de la distribución porcentual ha pasado del 4.7% en 2022 al 5.0% para el presente año.
Por otra parte, debe observarse el impacto que tiene en la economía familiar la apreciación del tipo de cambio, ya que si se considera que el cheque promedio por familia es de 375 dólares, al comparar el tipo de cambio vigente el año pasado que era de 19.4647 pesos, al efectuar la conversión a pesos el monto recibido era de 7 mil 299.26 pesos.
Ya con el tipo de cambio actual que es 17.270.68, ese monto recibido sería de 6 mil 476.55, esto es 822.71 pesos menos, lo cual representa un deterioro en los bolsillos de los migrantes y de las familias poblanas.
De cualquier modo, las remesas siguen siendo un factor importante en la estructura financiera de las familias de la entidad, de ahí la importancia de llevar un control adecuado de estos recursos que reciben de manera adicional.
También deben considerase las restricciones que en materia migratoria están estableciendo los gobiernos estatales norteamericanos, como es el caso de Texas, donde se aprobó el proyecto de Ley SB4, que convierte en delito estatal menor el cruce indocumentado de la frontera, y exige a la justicia estatal ordenar el regreso de los extranjeros a suelo mexicano para no procesarlos en territorio de los Estados Unidos.
En el caso de que el extranjero no cumpla con la orden del juez o tenga antecedentes criminales, el delito se convierte en grave y conlleva una pena máxima de 20 años de prisión.
En razón de ello son cada vez más grandes las presiones que recibirán los inmigrantes mexicanos durante su estancia en la Unión Americana, por lo que es de máxima importancia el uso adecuado y productivo que hagan de esos recursos financieros recibidos en nuestro país.