Lesly Mellado May
En el contexto del desencanto ciudadano respecto a Morena, que el PAN y el PRI ya saquearon al país y que ahora hasta se andan aliando para la elección de 2021, las candidaturas independientes pueden ser una alternativa, pero con pocas posibilidades de concretarse en gobierno.
Si en este momento un ciudadano decide ser candidato independiente a la presidencia municipal de Puebla tendría que recabar alrededor de 40 mil firmas de apoyo para poder registrarse a la contienda. Esta cifra supera los votos conseguidos por 8 mini partidos que participaron en la elección de 2018.
La ley electoral de Puebla determina para las candidaturas independientes:
“En municipios que cuenten con un listado nominal de hasta 5,000 o más ciudadanas y ciudadanos, se conformará por lo menos con el 3% de ciudadanos contemplados en el listado correspondiente al municipio de que se trate”.
En el caso de Puebla, en la elección de 2018 el listado nominal estuvo formado por un millón 280 mil 473 ciudadanos; el 3% de esta cifra es 38 mil 414 ciudadanos. Tomando en cuenta el crecimiento poblacional, en este año rondaría las 40 mil firmas requeridas para estar en la boleta electoral.
A los ciudadanos que aspiran a participar sin partido se les exige mucho más que éstos. Así se registró la votación en 2018 en la elección de presidente municipal de Puebla:
Claudia Rivera ganó con 305 mil 896 votos
PAN: 230 mil 772
PRI: 74 mil
PT: 23 mil 744
PVEM: 20 mil 542
PES 13: mil 458
MC: 12 mil 927
PRD: 9 mil 685
Compromiso por Puebla: 9 mil 156
Nueva Alianza: 7 mil 443
PSI: 6 mil 436
Un candidato independiente debe conseguir más firmas que los votos alcanzados por estos partidos que tuvieron subsidio público, acceso a medios masivos de comunicación y dos meses de campaña: PT, PVEM, PES, MC, PRD, CCP, NA y PSI.
Además, estas 40 mil firmas de apoyo para poder competir como candidato deben recabarse del 21 de diciembre
al 19 de enero, es decir en 29 días, lo que implica unas 1 mil 400 diarias, en medio de la crisis por COVID y las fiestas decembrinas.
Los trámites y el financiamiento también son un muro difícil de atravesar. Antes de recabar firmas, los aspirantes deben entregar al Instituto Electoral del Estado antes del 29 de noviembre, en dos semanas, estos documentos:
Copia certificada por Notario Público del Acta Constitutiva de la Asociación Civil integrada, al menos, por las o los aspirantes, propietarios o suplentes, su representación legal y la o el encargado de la administración de los recursos de la candidatura independiente Original o copia certificada por Notario Público del Registro Federal de Contribuyentes y de la constancia de situación fiscal de la Asociación Civil con cadena y sello digital emitidos por el Servicio de Administración Tributaria.
Original o copia certificada por Notario Público del contrato de por lo menos una cuenta bancaria contratada a nombre de la Asociación Civil, en la o las que se recibirán el financiamiento privado y, en su caso, el financiamiento público correspondiente; a través de la o las cuales rendirán cuentas y deberán cumplir con las disposiciones descritas en el Libro Segundo, Título IV, Capítulo 1, Sección 1 del Reglamento de Fiscalización.
Y ahí le paramos porque se nos va un centenar de páginas con tanto requisito.
Los ciudadanos no pueden acceder a financiamiento público para conseguir las candidaturas, esto dice la ley: “Los actos tendientes a recabar el apoyo ciudadano se financiarán con recursos privados de origen lícito, en los términos de la legislación aplicable, y estarán sujetos al tope a los gastos que determine el Consejo General por el tipo de elección para la que se pretenda postularse, el que será equivalente al 10% del establecido para las campañas inmediatas anteriores, según la elección de que se trate”.
En el caso de Puebla Capital, el gasto máximo autorizado es de 314 mil pesos; y el límite a las aportaciones en dinero o en especie que realice cada persona física es de 62 mil pesos.
Otro escollo que deben enfrentar es la aplicación proporcionada por el IEE para registrar las firmas de apoyo, que aún está por verse si resulta amigable o retrasa el trámite.
Esto es apenas un esbozo de lo que debe pasar un ciudadano si quiere ser candidato independiente… ¿quién se anima?