Por: Hervey Rivera /@herveyrivera
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es una institución del Estado Mexicano que pertenece al Poder Judicial Federal, vela por la constitucionalidad de las leyes, es un órgano colegiado, es decir sus resoluciones son discutidas y votadas por 11 ministros, cuenta con un presidente que funge como representante del Poder Judicial y conduce las sesiones del Pleno. Su edificio se encuentra junto a Palacio Nacional en la Ciudad de México. Es la más alta institución de impartición de justicia en el país.
La SCJN nuevamente estuvo en el debate público debido a la aprobación por mayoría de los ministros de la constitucionalidad para efectuar una consulta popular para, eventualmente, llevar a juicio a expresidentes por actos ilegales que hayan cometido, quienes podrían ser enjuiciados son: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.
Esta petición fue presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y estuvo respaldada por dos y medio millones de firmas que simpatizantes del presidente recolectaron en todo el país, la Constitución establece que se requiere la firma del 2 por ciento de ciudadanos registrados en la Lista Nominal de Electores para que la consulta pueda aprobarse.
La decisión de la Corte no estuvo exenta de polémica, diversos especialistas en derecho y actores políticos daban como un hecho que los ministros rechazarían la petición. La resolución a favor, con diferencia de un voto, nuevamente polarizó las posiciones en redes sociales y medios de comunicación.
La pregunta original fue modificada radicalmente, se retiraron los nombres de los expresidentes y la SCJN decidió con criterios políticos más que jurídicos aprobar la propuesta que tendrá repercusiones importantes al permitir que se investigue a los antes intocables, rompe con una regla no escrita del sistema político en el país que permitió impunidad a quienes gobernaron el país. Esta resolución no ha sido la única que ha sido polémica, a continuación presento tres casos:
1995 AGUAS BLANCAS
El presidente de la república, Ernesto Zedillo Ponce de León, solicitó a la Corte indagar los hechos ocurridos en el estado de Guerrero en el que diecisiete personas fueron masacradas por policías estatales y autoridades de la entidad pretendieron desvirtuar y engañar a la opinión pública. La investigación de la SCJN forzó la solicitud de licencia del gobernador Rubén Figueroa. La investigación determinó la grave violación de las garantías individuales.
2007 MARIO MARÍN
La Corte dictaminó que no hay evidencia suficiente que demostrara que las autoridades estatales y el gobernador violaran las garantías individuales de Lydia Cacho, periodista que denunció redes de pedofilia y prostitución. La grabación que presentó la periodista se escucha al mandatario local aprobar la aprehensión y traslado de Cacho desde Cancún a la ciudad de Puebla con Kamel Nacif quien acusó de difamación a la periodista.
2012 FLORENCE CASSEZ
La SCJN ordenó la liberación de la ciudadana francesa acusada de participar en el delito de secuestro, decisión que estuvo rodeada de polémica, ya que el entonces presidente Felipe Calderón y su secretario de seguridad pública se opusieron a la decisión. El problema derivó en un conflicto internacional con Francia.