Dr. Anselmo Salvador Chávez Capó / Profesor Investigador de la UPAEP
Uno de los principales aspectos a considerar es que en el Paquete Económico se refleja la continuidad de un proyecto de nación para la trasformación de México, cuyos logros en materia de recaudación, eficiencia en el gasto y equidad han sentado las bases para un desarrollo económico incluyente con estabilidad macroeconómica y gobernabilidad.
Hacia 2023, se estima que la actividad económica de nuestro país se desempeñe de manera positiva, impulsada por la ejecución de diversas medidas encaminadas a mejorar las condiciones de trabajo y de inclusión en regiones y sectores de la población históricamente desatendidos. Lo anterior, con miras a estimular el consumo interno y preservar la paz social, de manera que se abone al crecimiento económico incluyente y sostenido.
Este compromiso de una transformación de fondo, dirigida a redefinir la concepción del servicio público, el combate a la corrupción, la reasignación de recursos para los fines más prioritarios de la vida pública nacional y la reorientación de las políticas públicas hacia programas y proyectos, requiere de una asignación que potencie el alcance de sus acciones y contribuya a un desarrollo con bienestar.
El gasto neto programable para la articulación de las acciones del gasto público 2023 es del orden de los 5 billones 958 mil 256.60 millones de pesos, los cuales se distribuyen de la siguiente manera (Ver tabla 1):
Se debe considerar que el gasto neto contemplado para el 2023 en el presupuesto es de 8 billones 299 mil 647.80 millones de pesos, el cual se divide en gasto neto programable, el cual es de 5 billones 958 mil 256.60 millones de pesos que se destina a proveer bienes y servicios públicos a la población y equivale al 71,8%. Así mismo se encuentra el gasto no programable, el cual es de 2 billones 342 mil 391.20 millones de pesos, lo que equivale al 28.2%, el cual se destina al cumplimiento de obligaciones como:
• Pagos pendientes de años anteriores
• Gastos destinados a cubrir los intereses, comisiones y demás conceptos relacionados con la deuda
• Recursos transferidos a entidades federativas y municipios a través de las participaciones estatales
Del mismo modo, el gasto se puede presentar por su clasificación funcional, la cual es la presentación del gasto programable según los propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes públicos. Esto significa presentar el gasto según la naturaleza de los servicios gubernamentales brindados a la población de la siguiente manera: desarrollo social con 3 billones 900 mil 715.1 millones de pesos, desarrollo económico con un billón 568 mil 448.4 millones de pesos y gobierno con 489 mil 93.1 millones.
Es importante considerar que dentro del monto establecido para el gasto de inversión, que asciende a mil 190.133 millones de pesos, se compone de inversión física presupuestaria que comprende el 92.5% con un monto de un billón 101 mil 148.0 millones de pesos; los subsidios para el sector social y para las entidades federativas y municipios con el 1.2%, el cual está presupuestado en 13 mil 818.7 millones de pesos y la inversión financiera con el 6.3%.
Las principales obras de infraestructura que están autorizadas a Puebla son (Ver tabla 2):
El monto total presupuestado a los proyectos para este 2023 es de 3 mil 147 millones 872 mil 145 pesos, sin embargo, el asignado fue de mil 392 millones 401 mil 764 pesos. Se debe en cuenta que aún hay 70 millones 95 mil 692 pesos que han sido presupuestados, pero no autorizados. En la siguiente entrega se hará un análisis de las características que presenta este presupuesto, de sus beneficios, pero también de sus carencias.