• Nuestros Sitios
    • La Crónica CDMX
    • La Crónica Querétaro
    • La Crónica Jalisco
    • La Crónica Morelos
viernes, mayo 27, 2022
Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Ayuntamiento
  • Gobierno
  • Política
  • Academia
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
Crónica Puebla
Inicio Opinión

Y, ahora, la educación

Crónica Puebla por Crónica Puebla
5 mayo, 2022
en Metrópolis, Opinión
Y, ahora, la educación

FOTO ESPECIAL

0
COMPARTDOS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Jorge Alberto Calles Santillana
Agenda Ciudadana 

Mientras la atención de la opinión pública se centra en una reforma electoral que podría tener la misma suerte que la eléctrica, Max Arriaga, el ideólogo de la educación del gobierno lopezobradorista, tomó la tribuna mañanera para disparar una serie de adjetivos descalificadores –los cuales estuvieron encabezados, por supuesto, por la consigna estrella “neoliberal”– en contra de la educación actual.

 

La andanada fue estratégica. Re­ducida la educación, así, a la nada; expuesta como instrumento de las clases dominantes racistas e impe­rialistas, quedaba claro que el futuro de la educación tendría que ser otro completamente diferente: un proce­so liberador de la marca de la compe­tencia y la sumisión. En adelante, la educación deberá estar alineada con el proyecto del presidente porque la “Cuarta Transformación” es la única filosofía capaz de identificar y prego­nar el bien. De esa manera, habiendo quedado claras las coordenadas den­tro de las cuales debe ser entendido el proceso educativo, Arriaga pasó a definir el nuevo proyecto: desapare­cerán los niveles educativos, las ma­terias y las evaluaciones. La escuela no será más escuela sino en su inte­gración con la comunidad. Los niños no desarrollarán competencias por­que competir es neoliberal. Los niños aprenderán a compartir. La libertad será tal, que los profesores mismos podrán abandonar el plan de estudios si así lo consideran necesario y lo de­sean y podrán enfocarse en proyec­tos diferentes. Después de casi cuatro años de desatender a la educación, el gobierno arremete, como acostum­bra, con escoba y recogedor teniendo la certeza que innova con excelencia.

Las reacciones no se han hecho esperar. Gilberto Guevara Niebla, ac­tivista estudiantil del 68 y experto en educación, fue uno de los primeros en criticar la propuesta. Está carga­da de ideología, dijo, y carece de fun­damentos filosóficos, pedagógicos y técnicos. El interés de López Obrador en la educación no es estratégico, es político, afirmó. Guevara Niebla fue testigo de ese interés en su fugaz paso por la subsecretaría de Educación Bá­sica—entre diciembre de 2018 y julio de 2019—a la que renunció tras per­catarse de que al gobierno de López Obrador el sentido de la educación le era indiferente. Intelectuales y ex­pertos en educación han expresado en desplegados que éste es un proyec­to ideológico, no educativo. Los ata­ques a quienes han estudiado en el extranjero, al CIDE y a la UNAM por no combatir al neoliberalismo y la re­definición ideológica de la ciencia que desde CONACyT contribuyen a poner en perspectiva el discurso de Arriaga.

Soy educador y tengo claro que la educación en México debe ser revi­sada a fondo. No me queda ningu­na duda de que el sistema todo de­be ser repensado y, probablemente, refundado. Comparto plenamente la creencia de que la educación debe promover no solamente la formación individual sino una conciencia social con fuertes raíces de crítica y solida­ridad. No puedo estar más de acuer­do en que a los jóvenes hay que ense­ñarlos a trabajar en grupo, con miras altruistas y que la escuela y su entor­no social deben dejar de ser pensados como esferas colindantes; deben pen­sarse como partes de un todo con va­sos comunicantes. Pero la revisión y refundación del sistema no puede ser resultado de la imaginación y las creencias de una sola persona. Sobre todo, cuando su mente no está ar­mada con conocimiento estructura­do, probado, sino plagada de prejui­cios que no conducen a producir jui­cios claros, sino narrativas cargadas de adjetivos. Si al presidente le inte­resa la educación no debería abrir el micrófono a Arriaga para que vomite su frustración. Debería, él, convocar a la sociedad toda a analizar y debatir la educación para que del diálogo en­tren autoridades, padres de familia, estudiantes, docentes y representan­tes de todos los sectores de la sociedad surjan propuestas con las cuales gru­pos de expertos podrían dar forma a un proyecto educativo sólido, orien­tado hacia el futuro y el bienestar so­cial, con capacidad de adaptarse a los cambios sociales propios de las so­ciedades complejas. No puede ser de otra forma. No se entiende cómo un presidente que se dice creyente y de­fensor de la democracia participati­va sólo convoca a procesos de delibe­ración, vía voto, de temas que, frente a la educación, son intrascendentes.

Un proyecto educativo estratégico antes que descalificar y adjetivar de­bería enunciar prioridades tales co­mo un sistema nacional profesional de formación de docentes, un pro­yecto nacional de infraestructura es­colar y didáctica para todos los nive­les educativos, una estrategia clara de atención a las escuelas indígenas, rurales y de zonas marginadas, una estrategia de atención a niños y jóve­nes con capacidades diferentes, una estrategia para mejorar las condicio­nes salariales, laborales y de salud fí­sica y mental de todos los docentes del país, una estrategia de equidad de género integral en los centros edu­cativos, una estrategia clara de en­señanza del español y las matemá­ticas, así como de especial atención a las educaciones artística y física, una estrategia de integración entre los sistemas educativo, productivo, cultural y social. Y, por supuesto, de­bería enfatizar que todo ello reclama invertir un alto porcentaje del PIB en educación –2022, por cierto, ha sido el año en el que ese porcentaje ha si­do menor en las últimas dos décadas– por lo que seguramente se haría ne­cesaria una reforma fiscal profunda y rigurosa. En vez de promover este análisis y enumerar prioridades in­vita a este personaje a repetir la na­rrativa oficial y a distraer la atención con descalificaciones que nutren más la polarización y el encono que la re­flexión. Y es reflexión sobre la educa­ción lo que los tiempos actuales nos exigen, si es que de verdad queremos trazar una línea de crecimiento hacia un futuro de bienestar y paz social.

Etiquetas: educacionMax ArriagaMéxico

Publicación anterior

Retoman tradición del día de asueto

Siguiente

Inició Maxibaloncesto La Batalla de Puebla

Siguiente
Inició Maxibaloncesto La Batalla de Puebla

Inició Maxibaloncesto La Batalla de Puebla

Recommendado

Conoce las nuevas medidas de los hoteles para evitar contagios de COVID-19

Conoce las nuevas medidas de los hoteles para evitar contagios de COVID-19

hace 2 años
GIRE: es Puebla restrictivo para interrumpir embarazos

GIRE: es Puebla restrictivo para interrumpir embarazos

hace 6 meses
Nacho Trelles: Su último partido como técnico fue con el Club Puebla en la temporada 90-91

Nacho Trelles: Su último partido como técnico fue con el Club Puebla en la temporada 90-91

hace 2 años
AMLO anuncia inversión de 60 mil mdp para refinería de Tula, Hidalgo

AMLO anuncia inversión de 60 mil mdp para refinería de Tula, Hidalgo

hace 7 meses
Trasladan cuerpo del director de Seguridad Pública de Acatlán

Trasladan cuerpo del director de Seguridad Pública de Acatlán

hace 1 mes

Categorías

  • Academia
  • Al oído
  • Ayuntamiento
  • Bienestar
  • Cultura
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Escenario
  • Garganta Profunda
  • Gobierno
  • La Quinta Columna
  • Metrópolis
  • Mundo
  • Municipios
  • Nacional
  • Negocios
  • Opinión
  • Política
  • Portada
  • Principal
  • Sin categoría
  • Soliloquio
  • Sucesos

Versión impresa

version impresa

Nosotros

Presidente y Dir. General: Jorge Kahwagi Gastine
Vicepresidente: Jorge Kahwagi Macari
Subdirector y Gerente General: Rafael García Garza

  • Nuestros Sitios

© 2019 La Crónica Puebla.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Nacional
  • Metrópolis
  • Cultura
  • Academia
  • Negocios
  • Mundo
  • Escenario
  • Deportes
  • Opinión
  • Bienestar
  • Sucesos

© 2019 La Crónica Puebla.