Las morenistas se pronunciaron por que en esta entidad su partido decida impulsar una candidata a la gubernatura que se disputará el próximo año
Diana López Silva
Las morenistas aspirantes a la gubernatura de Puebla y la priísta Blanca Alcalá celebraron el nuevo acuerdo de paridad que ayer aprobó el INE.
Olivia Salomón, Claudia Rivera y Lizeth Sánchez coincidieron en confiar que Puebla sea una de las cinco entidades, de las nueve en disputa el próximo año, donde su partido postule una mujer a la elección gubernamental.
“Esta lucha de años, donde las mujeres estamos participando, tendrá una recomposición. El tema del género sí marca un precedente”, dijo Olivia Salomón.
Claudia Rivera consideró el acuerdo del Instituto Nacional Electoral “un hecho histórico que permite equilibrar la balanza de la participación de las mujeres en la vida democrática de nuestro país”.
Reconoció a su líder nacional, Mario Delgado, por avalar la decisión a favor de sus militantes y aspirantes mujeres.
Lizeth Sánchez equiparó la decisión con “un acto de justicia y de visibilización, para reconocer que las mujeres estamos al pie del cañón, que tenemos la fuerza y la capacidad para conducir un estado”.
La diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Blanca Alcalá, mencionada por la dirigencia estatal de su partido como un cuadro importante para competir por la alcaldía o la gubernatura de Puebla, se manifestó en sus redes sociales.
“Con el acuerdo de paridad… se garantiza el avance de las mujeres en el acceso al poder, visto como una oportunidad para ejercer gobiernos eficaces y al mismo tiempo incluyentes y respetuosos de los derechos humanos”, indicó la exalcaldesa de Puebla capital.
El diputado federal panista Mario Riestra Piña, aspirante a la alcaldía de Puebla, opinó que, primero, deben sopesarse los perfiles para candidaturas.
Esa, dijo, será la fórmula ganadora para el 2024.
“Que sean los mejores quienes asuman las candidaturas, hombres y mujeres; esa es mi postura. Hay mucho talento dentro de la coalición y se debe analizar de manera detallada”.
¿A QUÉ SE DEBE LA RETICENCIA A LA PARIDAD?
El Instituto Estatal Electoral, con base en el estudio “La representación política de las mujeres en los municipios de Puebla” explica que:
- Los candidatos hombres tienen más del doble de posibilidades de ganar una elección que las mujeres
- Ello, por la cultura de los votantes, que los prefiere
- Los partidos políticos poblanos envían candidatos hombres a las elecciones donde tienen más competencia
- Colocan mujeres en candidaturas fáciles de ganar en votación
- También prefieren enviar mujeres a contiendas electorales en poblaciones pequeñas
- Actualmente, en 123 de las 217 alcaldías de Puebla hay mujeres regidoras o en puestos de mando de la administración pública
- Por tanto, en 94 municipios (43%) no hay mujeres gobernando ni en la gestión
EL ACUERDO
El Consejo General del INE instruye que:
- Todos los partidos deben postular cinco mujeres a las nueve gubernaturas que se renuevan en 2024
- Deberán hacerlo, aunque vayan en alianzas, coaliciones o en forma individual
- Tienen como plazo el próximo 31 de diciembre para informar la configuración definitiva de sus candidaturas
CONGRESO DE PUEBLA OMITIÓ LEGISLACIÓN
El acuerdo del INE de paridad ocurre porque los estados donde se renuevan gubernaturas no hay leyes locales que la garanticen.
Así lo afirmó la consejera del INE Dania Ravel.
Acusó que Puebla es uno de los tres estados del país que legisló en general, pero en leyes secundarias no ha precisado las obligaciones de los partidos.
Y es verdad.
En Puebla, la paridad fue aprobada el miércoles 15 de julio de 2020.
La votación a favor ocurrió en víspera de que se cumpliera el plazo para que pudiera ser vigente en el proceso de 2021 y el último día del periodo ordinario de sesiones.
Entró en vigor el 30 de julio de 2020, pero sólo en la letra, pues la legislatura (2018- 2021) tuvo un plazo de seis meses, que venció sin que se hiciera la adecuación pertinente en leyes secundarias.
Por tanto, el Congreso de Puebla se encuentra “en omisión legislativa”, aseguró la consejera Ravel.

LOGROS, SÓLO CON CUOTAS
La consejera del INE Carla Humphrey evidenció que sólo con cuotas obligadas los partidos han abierto espacios a mujeres.
De 1979 –con la primera gobernadora en Colima– a 2020, sólo hemos tenido siete gobernadoras electas, dos interinas, dijo en la sesión.
En 2020, el primer acuerdo de paridad del INE obligó a postular siete mujeres de 15 gubernaturas en juego; se eligieron seis gobernadoras.
El siguiente año ocurrió lo mismo: tres mujeres para seis gubernaturas en juego.
En 2022, hubo dos candidatas en Estado de México y dos hombres en Coahuila, por lo que fue elegida una gobernadora más.
“Tenemos nueve gobernadoras en funciones, pero no estamos ni en el 30% de gubernaturas de mujeres”, puntualizó la consejera.
