Arturo Luna Silva
Con una ventaja de apenas 8.8 por ciento respecto de su adversario inmediato, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) mantiene la posibilidad de conservar la capital del estado en el proceso de 2021, la que, sin embargo, se debilita si sus adversarios conforman una alianza opositora en torno al Partido Acción Nacional (PAN), que es el segundo mejor ubicado en las potenciales preferencias electorales, arroja el muestreo más reciente del Centro de Estudios Consultivos, del especialista Manuel Martínez.
En la encuesta que se realizó cara a cara, Morena mantiene la ventaja en el ánimo de los poblanos, con 28.5 por ciento de las preferencias; Acción Nacional obtiene 19.7 puntos.
En tanto, en un lejano tercer sitio está el Partido Revolucionario Institucional (PRI) con 6 por ciento.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD), que ya antes ha realizado coalición con los panistas, tiene 0.8 puntos y encabeza la lista de “la chiquillada”, aquellos institutos que no alcanzan siquiera un dígito.
De los también posibles aliados de AN, están con 0.5 por ciento cada uno, Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (Panal).
En tanto, contemplado como socio electoral del morenismo, está el Partido del Trabajo (PT), que registra 0.4 por ciento.
En resumen: Morena sigue fuerte, pero cada vez menos y el PAN, sin alianzas, no tiene posibilidades de éxito en las urnas para el primer domingo de julio de 2021, en la capital del estado, de acuerdo con el estudio del Centro de Estudios Consultivos.
El análisis realiza también un hipotético careo de alianzas, en el que se emparejan las posibilidades.
Hay actualmente, a ocho meses del arranque formal del proceso local 2020-2021 en Puebla, un alto nivel de indecisos, superior a 40 por ciento, si se suma a quienes no contestaron, no saben o despreciaron todas las opciones partidistas.
Para el estudio “Puebla encuesta municipal marzo 2020”, el Centro de Estudios Consultivos realizó mil 548 entrevistas cara a cara, “con un muestreo aleatorio, polietápico y probabilístico, con base en sus secciones electorales, tipo de voto de cada sección y la proporción de género y edad”
Su nivel de confianza es de 95 por ciento y su margen de error es de más-menos 2.5 por ciento.