Felipe Flores Núñez
A unas horas de dejar el cargo como consejero presidente del Instituto Electoral del Estado, al que llegó de manera emergente tras los cuestionados comicios en Puebla del 2018, Miguel Ángel García Onofre asegura “dejar buenas cuentas”, a pesar de haber enfrentado condiciones adversas para el desarrollo de las actividades propias de su cargo.
Señala que la elección ordinaria del 2021 y la extraordinaria en 2022, “dieron la oportunidad de presentar una cara distinta de la institución”, incluso reveló que pudo contar con el reconocimiento expreso de todas las representaciones de los partidos políticos “por la ausencia de conductas presuntamente fraudulentas por parte de la autoridad electoral”.
Ello, no obstante que su actuar no estuvo exento de señalamientos e impugnaciones, “hasta cierto punto entendibles, por parte de los actores políticos que no se vieron favorecidos por la voluntad popular expresada en las urnas”.
“Con todo –reafirma–, los resultados obtenidos en la organización y desarrollo del Proceso Electoral Ordinario Concurrente 2020-2021 fueron satisfactorios, en el que sólo fue necesario acudir a elecciones extraordinarias en tres demarcaciones municipales, las tres, hay que decirlo, por causas completamente ajenas al actuar y responsabilidad del Instituto”.
Y a pesar, agrega en tono enfático, de condiciones adversas por la pandemia “que prácticamente a un mes de haber asumido la presidencia, nos obligó preparar, gestionar y organizar un proceso electoral ordinario desde el “exilio domiciliario”, y a ejercer y consolidar un liderazgo, ausente en la interacción personal, y sólo visible a través de las pantallas”.
García Onofre cubrió un periodo de dos años y 10 meses al frente de IEE tras la dimisión de Jacinto Herrera. Al presidir el pasado lunes su última sesión agradeció a todo el Consejo General por permitirle transitar en un ambiente de diálogo respetuoso para lograr acuerdos, y asumió que los resultados que se entregan “es logro de todos”.
Respecto a los asuntos pendientes que deberá afrontar la nueva presidencia del organismo que inicia su gestión este jueves, refiere la conclusión del proceso de liquidación del otrora partido político Compromiso por Puebla, la revisión y actualización de la reglamentación interna sobre los diversos temas que abarcará la organización del próximo proceso electoral y el seguimiento a la aprobación del proyecto de presupuesto que ha sido remitido a las instancias pertinentes, entre otros.
En el ámbito institucional interno –agrega–, “poner a punto la normatividad interna; la actualización de los diversos sistemas informáticos necesarios durante el proceso electoral, y finalmente, consolidar el fortalecimiento de la estructura de la Junta Ejecutiva, mediante la designación de las personas titulares de las direcciones que aún se encuentran vacantes o con encargados de despacho”.
Con una visión muy amplia en temas electorales por su larga trayectoria, García Onofre vislumbra una elección local y federal “muy competida” en el 2024, si bien asienta que en el pasado reciente, “hemos acudido de manera sucesiva a los procesos electorales más grandes y más importantes de la historia de México, es decir, cada elección que se organiza ha recibido ese calificativo, lo que por cierto, no está alejado de la realidad, y el proceso electivo concurrente que está por venir en 2024, seguramente no será la excepción”.
“Acudiremos pues, otra vez, al proceso electoral más importante y más grande de la historia y de ese tamaño es el reto y la responsabilidad que tendrán las autoridades electorales en su organización”.
Destaca que “la lucha por la obtención del voto popular seguramente será competida, desde los propios procesos internos partidistas; hay además muchos temas que están por definirse y de los que sólo se tendrá certeza después de la eventual aprobación de la reforma electoral que en estos momentos está siendo discutida”.
Respecto a dichas reformas, precisa que “son siempre necesarias para ir adecuando la legislación a una realidad siempre dinámica y cambiante”, no obstante, dice que también hay que reconocer que el actual modelo adoptado en el sistema nacional de elecciones “es fruto de décadas de desarrollo democrático en nuestro país”.
En ese sentido, subraya que “actualmente existen procedimientos transparentes y sumamente confiables que han permitido y propiciado, por ejemplo, que se haya alcanzado la alternancia en un importante número de los cargos de elección popular que han estado en disputa”.
Más allá d las reformas que vengan para seguir avanzando, “debemos preguntarnos si estamos dispuestos a renunciar a más de 30 años de avances en materia democrática, porque definitivamente no es lo mismo seguir avanzando que empezar de cero”.
Respecto a la posibilidad de una reforma local, García Onofre reitera que “siempre es necesario mantener actualizada nuestra legislación ante la cambiante realidad, que nos enfrenta a nuevos tópicos, problemáticas novedosas, demandas sociales diversas”.
Y como ejemplo, sugiere la necesidad de regular temas como las acciones afirmativas en favor de los grupos poblacionales históricamente discriminados o en situación de vulnerabilidad (indígenas, migrantes, personas con discapacidad, personas de la diversidad sexual, entre otras), y señala que tampoco contamos con regulación en materia de mecanismos de participación ciudadana.
¿Qué hará en el futuro inmediato?, se le cuestiona para concluir, y sin mayor meditación sostiene que seguirá vinculado a los órganos electorales.
“Definitivamente, el rumbo que en lo sucesivo siga mi carrera profesional estará indefectiblemente ligada a la materia electoral, ya que es a la que le he dedicado los 22 años de mi vida laboral activa, sin embargo, no tengo definido en este momento si será necesariamente ligado a alguna autoridad electoral, es algo que tengo que analizar”.
Confiesa que ha presentado algunas solicitudes y recibido algunas propuestas, incluso fuera del territorio estatal, pero confía que le sea posible “continuar con el desarrollo de mi vida profesional tomando la mejor decisión”.
“Lo que es un hecho –finaliza– es que seguiremos activos y trabajando en temas electorales”.