El viernes será discutido en comisiones el proyecto para la despenalización del aborto en Puebla y, en su caso, el dictamen será sometido a votación en el Pleno del Congreso el 15 de julio.
El presidente del Congreso de Puebla, Edgar Garmendia de los Santos, confirmó que se trata de las dos propuestas de reforma al Código Penal y la Ley de Salud presentadas hace una semana por la bancada del Partido del Trabajo (PT) para despenalizar la Interrupción del Embarazo antes de las 14 semanas de gestación.
Las comisiones de Procuración y Administración de Justicia y Salud sesionarán el próximo viernes y “no hay línea” para que diputadas y diputados voten a favor o en contra, aseguró el también coordinador de los diputados de Morena.
“Es un tema que se tiene que discutir y cada diputado tiene libertad”, expresó.
Por separado, diputados de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y del Trabajo (PT) también lo confirmaron.
En ese sentido, el coordinador de la bancada del PAN, Rafael Micalco Méndez, confió en que no habrá presiones a los diputados; mientras que la diputada del PRI, Lidia Ocaña Madrid, dijo que aún no define la orientación de su voto.
Al respecto, la diputada del PT, Mónica Silva Ruíz, expresó que tiene confianza en que esta Legislatura logre eliminar la penalización a las mujeres.
Las dos propuestas incluyen brindar ayuda psicológica, médica y social a la persona gestante, bajo un servicio laico y libre de estereotipos.
Por otro lado, se mantienen las causales de aborto permitidas actualmente en el Código Penal del Estado de Puebla, que en el artículo 343 prevé excepciones de sanción, cuando el aborto sea causado por imprudencia de la mujer embarazada.
También cuando el embarazo sea resultado de violación o inseminación no permitida, cuando se corra el peligro de muerte de no realizarse el aborto.
Además, cuando existan causas genéticas graves, bajo diagnóstico de dos médicos, que confirmen el riesgo.
Denuncian discriminación
Ilse Aguilar
El Congreso del Estado de Puebla ha generado discriminación entre quienes pueden y no pueden abortar, afirmó Natalí Hernández Arias, directora del Centro de Análisis y de Formación e Iniciativa Social (Cafis).
Manifestó que el 99% de estos procedimientos se hacen en etapas tempranas.
Señaló que los amparos admitidos demuestran que Puebla tiene las condiciones para realizar este procedimiento sin riesgo a la salud de la mujer.
Comentó que el procedimiento es ambulatorio y se lleva a cabo mediante la entrega de medicamento (misoprostol), lo que no requiere hospitalización obligatoria.
Las pacientes regresan a casa y posteriormente vuelven para una valoración médica, minimizando así el gasto de recursos y logística.
Hernández Arias mencionó que la mayoría de las mujeres que solicitan estos servicios tienen entre 25 y 35 años, por lo que están conscientes de la decisión que toman.