Por: Jesús Peña
Las mujeres son el grupo que más ha resentido el impacto de la COVID-19 en cinco aspectos específicos: ocupación y empleo; ingreso y gasto; trabajo no remunerado y educación; salud, así como seguridad y violencia.
Los datos presentados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) revelan que en Puebla, tomando como comparación el primer trimestre de 2020 (nivel prepandemia), para el tercer trimestre de ese año 2.8% de las mujeres perdieron sus trabajos, mientras que durante el cuarto trimestre la cifra se redujo a 0.6%.
Sin embargo, en el primer trimestre de 2021 la cifra fue de 4.4% de poblanas que se quedaron sin fuente de ingresos. La situación varió en el segundo trimestre, pues 0.1% se empleó, pero en el tercer trimestre 1% volvió a perder su trabajo, y para el último trimestre 0.4% lo recuperó.
Respecto a los trabajos no formales, en el primer trimestre de 2020 la Tasa de Informalidad Laboral en mujeres fue de 56.7%, y para el cuarto trimestre de 2021 bajó a 56.2%, aunque su punto más bajo fue durante el segundo trimestre del primer año de pandemia, cuando disminuyó a 49.6%.
En contraste, en el sector masculino 55.6% estaba en la informalidad laboral al cierre del año pasado, mientras que previo a la llegada del coronavirus era 55.3%; un aumento de 0.3%.
A nivel nacional, 3.4% de hombres y mujeres se encontraban desocupados en el primer trimestre de 2020, la brecha comenzó a abrirse en los siguientes cuatro trimestres, alcanzando picos de 5.4% para ellos y de 4.8% para ellas.
No obstante, al segundo trimestre de 2021 se equilibraron en 4.2%, para después invertirse y concluir el año pasado con 3.8% de desocupación en mujeres y 3.6% en hombres.
INGRESOS
Inegi señala que, a nivel nacional, en el segundo trimestre de 2020, en plena pandemia de COVID-19, 42.1% de las mujeres ocupadas subordinadas de 18 años y más tuvo una disminución en sus ingresos, en contraste con 41.4% de los hombres que aceptaron esta situación.
En el caso de Puebla, compara el ingreso promedio mensual de 2018 con el de 2020. Destaca que, debido a la crisis sanitaria y economía, las percepciones prácticamente no variaron.
Las poblanas recibían en promedio 3 mil 430 pesos en 2018 y para 2020 eran 3 mil 398 pesos; mientras que los hombres pasaron de 5 mil 853 pesos a 5 mil 553. Si bien la pérdida para ellas fue de 1% y para ellos de 5%, la diferencia salarial aún es considerable.
EDUCACIÓN
En educación, Inegi no precisa la situación por estados, pero a nivel nacional 738 mil estudiantes no pudieron concluir sus estudios del ciclo escolar 2019- 2020; de ellos, 413 mil 457 eran hombres y 324 mil 937 mujeres; de ellas, 194 mil 264 aseguraron que se debió a la COVID-19.
Además, poco más de un millón de mujeres de tres a 29 años de edad no se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, argumentando que: se unió, se casó o se embarazó; falta de dinero; no le gustó estudiar; tenía que trabajar, y causas generadas por la pandemia.
SALUD
En 2020, a nivel nacional, 75% de mujeres y 71.9% de hombres estaban afiliados a alguna institución de salud, pero en Puebla la cifra era menor, con 72.4 y 68.8%, respectivamente.
De las defunciones registrada por COVID-19 durante 2020, la entidad poblana registró 8 mil 371, de las cuales 2 mil 884 fueron de mujeres y 5 mil 487 de hombres.
Otra consecuencia marcada tiene que ver con la salud mental, pues 19.8% de las poblanas reportó depresión y 62.1% ansiedad, mientras que los hombres en 13.5 y 52.5%, respectivamente.
SEGURIDAD
La percepción de inseguridad bajó considerablemente, en mucho atribuido a que la pandemia obligó a limitar actividades públicas. En marzo de 2020, 78.6% de las mujeres decía no sentirse segura en la ciudad que habita, mientras que al cierre de 2021 disminuyó a 70.3%.
Pese a ello, la estadística revela que siete de cada 10 se sigue sintiendo insegura; en el caso de los hombres, seis de cada 10.
Respecto al entorno familiar, el confinamiento incrementó la violencia, ya que el reporte de enero a septiembre de 2020 indica que 9.2% de mujeres de 18 años en adelante sufrió violencia; el porcentaje baj a 7.2 en el mismo periodo de 2021, cuando inició la recuperación paulatina de actividades económicas.
Durante los primeros nueve meses de 2021, los principales agresores fueron gente sin parentesco, 44.9%; esposo o pareja sentimental, 27.1%; así como padre, madre, y madrastra o padrastro, 17.8%.