Trasladarse en vehículos de dos ruedas en la ciudad de Puebla implica gran riesgo, la muestra: 20 muertos y 183 lesionados en los últimos dos años; ello evidencia factores como deficiente infraestructura y limitada cultura vial que afectan a ciclistas y automovilistas.
Durante la pandemia causada por el coronavirus, el servicio de entrega a domicilio creció de manera significativa como una forma de subsistencia, por lo que las personas que utilizan estos medios de transporte se potencializaron y, aunque es difícil contabilizarlas –pues muchas circulan sin placas–, su presencia es notable.
Si bien Puebla cuenta con infraestructura ciclista amplia y el gobierno municipal dedicó recursos a incrementarla, especialistas indican que ésta es realmente recreativa y no está pensada para la movilidad de personas que la necesitan para trasladarse a sus empleos o como infraestructura para desempeñar su trabajo.
RESULTARON LESIONADOS 183
En la capital poblana, de enero de 2019 a diciembre del 2020 se tiene registro de 20 personas que fallecieron en un percance vial mientras viajaban en motocicleta o en bicicleta; también se tiene reporte de 183 personas que resultaron heridas en algún percance.
De acuerdo con una solicitud de acceso a la información, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio de Puebla informó que en 2019 fueron 100 las personas que resultaron lesionadas, en tanto que fallecieron diez; julio, abril y mayo fueron los meses en los que más casos se reportaron.
Mientras que en el 2020, si bien los casos de lesionados bajaron 17%, debido a que 83 personas re sultaron heridas, también perecieron 10 en los siniestros. Los fallecidos en 2020 eran hombres; seis tenían entre 20 y 29 años; dos, entre 30 y 39; dos más, entre 40 y 49 años.
En el caso de los lesionados, de los 83 que sufrieron algún tipo de herida, sólo cinco eran mujeres; en ocho casos se desconoce el sexo y el resto fueron hombres. En relación con las edades, 40 tenían entre 18 y 29 años, siendo el grupo con más personas; en 30 casos se desconoce la edad, y el resto tenía entre 30 y 50 años.
URGE REESTRUCTURACIÓN VIAL
Las necesidades de los ciclistas, motociclistas y peatones no son tomadas en cuenta al hacer planeación vial. Las dependencias, tanto estatales como municipales, encargadas de crear y planear acciones de movilidad, dan prioridad al conductor de automóvil particular. Francisco Valverde Díaz de León, profesor investigador en Diseño Arquitectónico y Urbano de la Universidad Iberoamericana Puebla, expresó que la ciudad de Puebla posee infraestructura ciclista extensa que ayudó durante la pandemia a quienes se mueven por este medio.
No obstante, la mayoría de estas vías son invadidas por automovilistas y por elementos como el comercio informal, que no permiten el libre tránsito de quienes las requieren y ponen en riesgo su seguridad. Juan Andrés Contreras Hernández, del Consejo Ciclista Poblano, aseguró que la capital poblana tiene necesidades de movilidad específicas, por lo que, antes de lanzar proyectos, se debe consultar a usuarios y colectivos, para tener un aval sobre las acciones a implementar. Ambos coincidieron en que es importante que se trabaje en programas de conciencia vial, para usuarios de dos ruedas y de cuatro, para lograr una cultura vial en la que las personas que no tienen coche puedan transitar sin miedo a ser atropelladas.
Apuntaron que es necesario que las instancias correspondientes hagan una radiografía de las necesidades de los usuarios, para generar un plan de movilidad que incluya a todos los ciudadanos y que permita el traslado seguro de quienes viven lejos del corazón de la ciudad.