Por: Diana López Silva
México está en camino de alcanzar la inmunidad de rebaño contra el SARS-CoV-2, pero ello dependerá de que los ciudadanos no bajen la guardia en el cumplimiento de las medidas sanitarias de prevención, a pesar de recibir la vacuna, de acuerdo con especialistas.
A pesar de que la vacunación contra el coronavirus fue aplicada a la población de 60 años y más, recientemente al segmento de 50 a 59 años y este fin de semana se inició con los adultos de 40 a 49 años de edad, en tanto que ya está abierto el registro para la población de 30 a 39 años, especialistas reconocieron avances, pero alertan que aún es insuficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño.
NINGÚN PAÍS LA HA LOGRADO
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño es cuando una población puede protegerse de un determinado virus si se alcanza un umbral de vacunación. Hasta el 25 de mayo de 2021, la OMS aseguró, en su 74 Asamblea Mundial de Salud en Ginebra, que ningún país ha alcanzado la inmunidad de rebaño, ya que se requiere que más de 80% de una comunidad esté inmunizada para interrumpir la transmisión.
Por lo tanto, consideró fundamental mantener las medidas de prevención, al señalar que haber relajado las medidas de forma prematura contribuyó a los rebrotes ocurridos en 2020 y en el primer trimestre de 2021.
Se requiere más de 80% de inmunización para interrumpir la transmisión, señala Rocío Baños Lara, catedrática investigadora de la Facultad de Medicina de la UPAEP, señaló que los individuos con más riesgo de padecer la forma grave de COVID-19 y con más riesgo de muerte son aquellos que tienen alguna condición subyacente (comorbilidad) y los mayores de 65 años.
Con datos de reporte semanal de morbilidad y mortalidad del Centro para el Control y la Detección de Enfermedades de los Estados Unidos de América, indicó que la incidencia de casos de COVID-19 durante abril-mayo de 2021 fue 66% más baja entre las personas de 65 años o más, comparada con la incidencia observada en noviembre-diciembre del 2020, justo antes de que las vacunas se aplicaran en aquel país.
Baños Lara, quien es miembro de la Sociedad Mexicana de Virología y de la Sociedad Americana de Virología, agregó que las muertes registradas en pacientes de 65 años o más disminuyeron de 84 a 68%. Apuntó que este efecto en la reducción de casos y de fallecimientos por COVID-19 en los Estados Unidos de América se ha alcanzado con 43% de la población completamente vacunada; pero destacó que en México, apenas 12% de la población ha recibido esquemas completos de vacunación.
Sin embargo, “se anticipan efectos similares a los que se han observado en los Estados Unidos de América y en otros países, en cuanto a la reducción de casos nuevos, de severidad de la infección y de muertes”. “Considerando la inmunidad por la infección, más la inmunidad obtenida por la vacunación, pudiera pensarse que México está en camino de alcanzar la inmunidad de rebaño contra el SARS-CoV-2, que se ha establecido de 67%”, mencionó la investigadora.
IMPORTANCIA DE VACUNARSE
Debido al porcentaje de población vacunada hasta el momento en México, la investigadora aseveró que todavía no es momento de bajar la guardia, y las personas deben seguir con los protocolos de seguridad sanitaria, como es el uso de cubrebocas, mantener la sana distancia y usar constantemente gel antibacterial.
Alertó que la gente puede contagiarse de COVID19 aun estando vacunada, ya que las vacunas contra el SARS-CoV-2 que se aplican en todo el mundo sólo disminuyen el riesgo de padecer COVID-19 de manera grave. Por ello reconoció el avance en la vacunación a la población, ya que permitirá proteger a más personas, alcanzar un nivel alto de inmunidad comunitaria, además traerá beneficios en diferentes ámbitos, como la economía, la educación, el ambiente y el social, todos estos afectados fuertemente por la pandemia.
PUEBLA NO DEBE RELAJAR MEDIDAS
Para evitar que los ciudadanos relajen las medidas de prevención, debido al avance en la vacunación contra el coronavirus, el pasado 21 de junio el secretario de Salud estatal, José Antonio Martínez García, informó que en Puebla capital aún no hay inmunidad de rebaño.
Lo anterior, con base en el resultado de un estudio realizado por la Dirección de Atención de la Salud de la Secretaría de Salud, denominado Detección Cualitativa de Anticuerpos IgG-IgM del virus de SARS-CoV-2, aplicado a mil 296 personas.
El funcionario explicó que actualmente menos de 50% de los habitantes en la capital poblana están protegidos, y se requiere superar 75% de la población vacunada para alcanzar la inmunidad comunitaria.
Otro indicador de que no hay inmunidad en Puebla capital es que, a la fecha, han sido vacunados 396 mil poblanos, que equivale a 20.19% del total, por lo que concluyó que, para superar la pandemia, es necesario reforzar la inoculación y continuar con las medidas de prevención.