Por: Álvaro Ramírez Velasco
Por su alto porcentaje de mayores de 60 años de edad, sus escasos servicios de salud y una alta marginación, por encima de la media nacional, los municipios de la Huasteca Poblana –al norte del estado– están en un nivel crítico de vulnerabilidad ante el COVID-19, advirtieron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Varias municipalidades del estado de Puebla se ubican en niveles de muy alta y alta de fragilidad de respuesta ante el coronavirus.
La entidad poblana, conforme el análisis que fue presentado este lunes, está considerada en la zona del centro país como uno de los que concentra la tercera parte de los mexicanos (43.8 millones de persona) con índices de vulnerabilidad, junto con Ciudad de México, Morelos, Hidalgo, Veracruz y Estado de México.
El documento, que realizaron especialistas de áreas de la salud, geografía, matemáticas aplicadas y medicina, integra los principales aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal.
En sus conclusiones, los especialistas especifican que los municipios más vulnerables de México, por sus dimensiones demográficas, de salud y socioeconómicas, se concentran en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, la Huasteca veracruzana y poblana, así como en el sur de Durango, la Sierra Tarahumara y Yucatán.
Dentro de la Huasteca poblana destacan por su vulnerabilidad los municipios de Huauchinango, Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza, Jalpan, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec de Juárez, Pahuatlán y Naupan