Las décadas se acumulan sin que se ejecuten soluciones definitivas a la carencia de servicios básicos como agua entubada, luz eléctrica o drenaje, en puntos considerados desde antaño como de pobreza, incluso extrema, así, en ese escenario arrancarán las próximas administraciones municipales.
Eloxochitlán –por muchos años el municipio más pobre de México–, Olintla, Hueytlapan, Zoquitlán, San Sebastián Tlacotepec, Vicente Guerrero, Coyomeapan, Tepetzintla, Tepango de Rodríguez y Chiquiquila son los 10 municipios con los grados más altos de atraso del Índice de Rezago Social (IRS), publicado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El IRS es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda) en cada uno de los municipios del país. En cuatro de los 10 municipios con niveles altos de pobreza volvieron a escoger al PRI.
Olintla, Hueytlapan, Vicente Guerrero y Chiquiquila se encuentran dentro de la lista de los 10 municipios con niveles altos de pobreza; todos ellos son actualmente gobernados por el PRI y en esta elección sus pobladores volvieron a votar por este instituto político.
En el caso de Olintla, la población volvió a escoger al PRI para el siguiente gobierno, actualmente está gobernado por Miguel Juan Sánchez; este municipio es el segundo con el índice más alto del estado. Allí, 68 por ciento de la población de 15 años y más posee educación básica incompleta, 33 por ciento de su población es analfabeta y 42 por ciento de sus viviendas no tienen acceso a agua entubada.
En Hueytlalpan, sucede algo similar, la gestión municipal es del PRI y próximamente será de PAN y PRI; su candidato electo emanó del PRI, aunque se fueron en alianza. En la demarcación 30.9 por ciento de los hogares no disponen de drenaje; 68 por ciento de la población de 15 años y más posee educación básica incompleta.
Es el tercer municipio con el nivel más alto de pobreza del estado. Vicente Guerrero optó por la reelección y Francisco Javier Hernández Morales del PRI estará a cargo otros tres años de un municipio en el cual por ciento de la población de 15 años y más posee educación básica incompleta, 25 por ciento de su población es analfabeta y 53 por ciento de sus viviendas no poseen drenaje.
Es el mismo caso de Chiquiquila, donde los pobladores volvieron a votar por el actual edil, Pablo Galindo Hernández. Este municipio es el décimo con el nivel más alto de pobreza del estado; 65 por ciento de la población de 15 años y más posee educación básica incompleta y 37 por ciento de las viviendas no tienen drenaje.
OTROS OPTARON POR EL CAMBIO
Otros municipios con alto índice de pobreza como Coyomeapan, optaron por el cambio puesto que actualmente es gobernado por el PAN, PRD, MC y PSI, pero en estas elecciones votaron por la coalición PT y PSI. En este municipio, 72.1 por ciento de la población de 15 años y más no cuenta con la educación básica completa.
En el caso de Eloxochitlán, que es el municipio con más rezago, la administración municipal es encabezada por PAN, PRD, MC y PSI, pero ahora será liderada por el PT. En este municipio, 34.4 por ciento de las casas tienen piso de tierra. Otro municipio que optó por un cambio fue San Sebastián Tlacotepec, el cual actualmente está a cargo del PAN, PRD y PSI pero que en esta ocasión votó por el PVEM.
En este municipio el 67 por ciento de la población de 15 años y más no tiene educación básica completa. En Tepetzintla votaron por Morena, dejando atrás al gobierno del PRI. En el municipio, 67 por ciento de la población de 15 años y más no tiene educación básica completa y 22 por ciento de los hogares no tiene conexión al drenaje.
Mientras que Tepango de Rodríguez está actualmente gobernado por Nueva Alianza, a partir de octubre será el PSI quien se encargue del municipio y en Zoquitlán pasaron de confiar en Morena a votar por PAN/PRD.