Las secretarias de Economía, Olivia Salomón, y de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, resaltaron las implicaciones futuras de las medidas para enfrentar los efectos del cambio climático, a través de eficiencia y cambio tecnológico durante la entrega de planes de eficiencia energética para edificios de Administración Pública del Estado.
Manrique Guevara señaló que la temperatura ha subido 1.3 grados centígrados en 25 años, lo que tiene ya efectos en temas como precipitaciones pluviales que se redujeron en 32 por ciento, lo que refleja que el cambio climático tiene un efecto más letal para los más pobres y los más vulnerables, por lo cual desde el gobierno estatal se da el primer paso.
En tanto, la secretaria de Economía, Olivia Salomón destacó que las generaciones futuras tienen derecho a hacer valer los derechos y garantías individuales emanados de la Carta Magna y la Constitución Política estatal en torno a la vida digna, la salud, un medio ambiente sano, en equidad social, con desarrollo industrial sustentable, cuidado y conservación del hábitat.
Repasó que, de acuerdo con CFE Suministrador de Servicios Básicos, Puebla está dentro de las regiones más baratas en precio de energía eléctrica, con 3 mil 773 gigawatts en consumo entre enero y mayo 2022 por parte de más de 2.3 millones de usuarios; sin embargo, ello no significa dilapidar un recurso sino aprender a tener un consumo responsable, por lo cual hoy el gobierno trabaja en materia de aprovechamiento sustentable de la energía y eficiencia energética.
El encargado de despacho de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Jorge Ermilo Barrera Novelo explicó que, para generar eficiencia y ahorro en materia energética, se hicieron planes focalizados a cada dependencia de la Administración Pública Estatal, con siete secretarías en el arranque, que estiman reducciones en consumo del tres por ciento; es decir, una baja de 1 a 2.4 megawatts y del 15 por ciento en facturación de electricidad