Por: Guadalupe Juárez
La sobreexplotación del agua por parte de Bonafont, Granjas Carroll, Driscoll y productores con grandes hectáreas de tierra son culpables del origen del socavón en Juan C. Bonilla, acusó Osvaldo Villegas Martínez, vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional en Puebla.
“La sobreexplotación del acuífero no provoca sólo hundimientos, sino que los pozos se sequen, como en Cuyoaco y Libres. No es un problema aislado; es el mismo acuífero Libres-Oriental. Es como una cazuela subterránea y no sólo los habitantes usamos el agua, sino las grandes empresas”, dijo en entrevista para Crónica Puebla.
El también activista dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha dividido el acuífero Libres-Oriental en varios más, pero en 1988, en un estudio, se determinó que era uno solo.
En el Diario Oficial de la Federación, hasta 2016 la Conagua indicó que el acuífero Valle de Puebla comprendía municipios como Calpan, Cuautlancingo, Huejotzingo, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Domingo Arenas, Juan C. Bonilla, San Martín Texmelucan, y abarcaba de “forma parcial” Ocoyucan, Cuautinchán, Amozoc y Puebla.
Mientras que el acuífero Libres-Oriental abarca municipios como Ocotepec, Libres, Cuyoaco, Tepeaca, Acatzingo y Quecholac.
En los documentos se señala el riesgo de sobreexplotación del acuífero y advierten que puede haber inutilización de pozos, incremento de los costos de bombeo, disminución y desaparición de manantiales, e incluso el deterioro de la calidad del agua subterránea.
En ese entonces, calculaban que la extracción de líquido era de 327.7 millones de metros cúbicos anuales, mientras que la recarga que recibía el acuífero era de 360.7 millones de metros cúbicos anuales.
“Es necesario prevenir la sobreexplotación, proteger el acuífero de un desequilibrio hídrico y deterioro ambiental que pudiera llegar a afectar las actividades socioeconómicas que dependen del agua subterránea en esta región”, indicó en esa época la Conagua.
Villegas Martínez acusó que otra de las posibles causas del socavón es el uso de tecnología como los cañones antigranizo y el uso de yoduro de plata dispersado en avionetas por parte de empresas automotrices para evitar que llueva, lo que “impide que el manto acuífero se recargue”.
Recordó que en un momento se acusó a Audi y Volkswagendel uso de dicha tecnología, y ahora se ha identificado que terratenientes también usan los cañones antrigranizo.
“El problema es que inhiben la lluvia; debería de estar prohibida esa tecnología, y nosotros propusimos al Congreso y al gobierno del estado una iniciativa para se prohíban, pero no la tomaron en cuenta”, acusó.
Para el agricultor, quien ha dedicado los últimos años a defender el agua en la entidad poblana, el acuífero afectado es el Libres-Oriental, que comprende 29 municipios de Puebla, Veracruz y Tlaxcala, en donde ya se ha presentado la sequía de pozos, lo que ha dificultado el suministro de agua a varias comunidades agrícolas.
Un ejemplo, aseguró, es Cuyoaco, en donde, para conseguir agua de un pozo nuevo, tienen que excavar hasta 350 metros, cuando antes se hacía sólo a 80 metros.
Villegas Martínez exigió que las empresas que han ocasionado este daño al medio ambiente sean sancionadas.
Protección Civil nacional informó que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) determinó que es “altamente posible” que el origen del socavón se encuentre asociado a la presencia de flujo de agua subterránea.