Soliloquio
Felipe Flores Núñez
Sin haberlo propuesto, durante los últimos días del año y en el inicio de 2024 descansamos haciendo adobes.
Resulta que durante los múltiples encuentros amistosos propios de la temporada, incluyendo la cena navideña, los festejos por el año nuevo y hasta la partida de la rosca de Reyes, el tema político-electoral afloró siempre casi de manera natural.
De esas conversaciones informales, que en algunos casos llegaron a ser duras polémicas, surgieron comentarios muy diversos sobre la situación actual y respecto a las perspectivas de lo que está por venir en este año decisivo.
Lo expresado por varios grupos de amigos y familiares me pareció suficiente para obtener algunas conclusiones. Se trata, asumo, de una mera recopilación de opiniones que ahora enlisto sin sustento metodológico y acaso como un simple termómetro del acontecer nacional y local.
- Hay un amplio segmento social que no coincide con las formas como gobierna Andrés Manuel López Obrador.
- Al presidente le reprochan en particular su permanente interés por polarizar a la sociedad.
- AMLO es criticado también por su actitud centralista, casi autoritaria.
- Se cree que, salvo excepciones, su gabinete tiene poco nivel. Validan que ha privilegiado la lealtad a los principios de la 4T, sobre la capacidad y la experiencia profesional.
- En general, existe la idea de que la corrupción se ha mantenido, pero se oculta por la escasa transparencia mostrada en la actividad gubernamental.
- Una gran mayoría reprueba las políticas en materia de seguridad pública.
- Varias veces se aludió su frase “Abrazos, no balazos” y el incidente con la señora madre del Chapo Guzmán.
- En definitiva, no gusta que se haya prácticamente “militarizado” al país. Se cree que esa medida contrae muchos riesgos y será difícil revertirla para quien lo suceda en la presidencia.
- Las acciones en salud también fueron desaprobadas. Eso de que estamos igual o mejor que Dinamarca es acaso una mala vacilada.
- Entre adultos y personas con mayor preparación académica, se recrimina el acoso a las instituciones y a los órganos independientes, como al INE y al INAI.
- También se descalifica la injerencia presidencial en otros poderes, en especial, en el Judicial y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Hay desacuerdos por el excesivo apoyo financiero otorgado a Pemex y a la CFE.
- Se considera que fue un error cancelar las obras del aeropuerto de Texcoco y construir otro nuevo. Se cree que fue un capricho con un costo millonario.
- Se coincide en que el proyecto del Tren Maya es visionario, pero muy costoso. Su beneficio será a muy largo plazo y en todo caso debieron atenderse otras prioridades.
- En contraste, hubo elogios por el riguroso manejo de la economía. Se cree que han sido eficientes las estrategias para abatir la inflación, fortalecer al peso mexicano y para aumentar el crecimiento.
- No obstante, en esta materia se señala que han faltado estímulos para atraer inversiones extranjeras y se ha desaprovechado la tendencia mundial del nearshoring.
- Lejos de lo que pudiera pensarse, existe interés y se diría que hasta preocupación por las elecciones que habrán de celebrarse este año, aunque no es el caso de los jóvenes, que no sienten atracción alguna por el tema y menos por algún actor político nacional o local.
- La mayor atención parece estar enfocada en la votación por la presidencia de la República.
- A Claudia Sheinbaum se le percibe como una mujer inteligente y capaz, pero se le cuestiona su dependencia al presidente Andrés Manuel López Obrador. La mayoría cree que de ganar la elección, no podrá desvincular su influencia.
- Xóchitl Gálvez es considerada como una mujer competente y valiente, casi temeraria, pero se cree que está siendo rebasada por los intereses políticos de los dirigentes del PAN y PRI, así como de grupos empresariales que la apoyan. Aún así, posiblemente votarían por ella por el sólo hecho de encabezar al bloque opositor.
- Si bien es generalizada la idea de que la elección está ya definida a favor de Claudia Sheinbaum como lo marcan las encuestas, una mayoría piensa que todavía es posible remontar esa ventaja.
- Para que Xóchitl Gálvez pueda sobreponerse, hay amplia coincidencia en que será necesario que tanto los opositores a la 4T como los indecisos salgan a votar masivamente el próximo 2 de junio.
- Más allá del resultado en la elección presidencial, muchos piensan que lo relevante será impedir que la coalición que encabeza Morena obtenga mayoría absoluta en el Congreso; incluso se sugiere propalar que los votos para las diputaciones federales y senadurías sean destinados a favor de los partidos de oposición.
- En cuanto a Puebla, es muy bien percibido el trabajo del mandatario estatal, Sergio Salomón Céspedes, quien en apenas un año ha logrado más que lo que otros en su sexenio. Hubo incluso quienes se lamentaron por lo corto de su gestión.
- La labor como presidente municipal de Puebla capital de Eduardo Rivera Pérez es considerada en general como “buena”.
- Hubo consenso en calificar la pasada gestión de Claudia Rivero Vivanco como alcaldesa como “la peor” en muchas décadas y les parece increíble que ahora busque una posible reelección.
- La mayoría identifica o ha escuchado de los aspirantes a la gubernatura Alejandro Armenta Mier y Eduardo Rivera Pérez. En cuanto por quién votarían, las opiniones están muy parejas.
- Los actores políticos poblanos mejor calificados fueron Melquiades Morales Flores, el extinto Rafael Moreno Valle y Blanca Alcalá Ruiz, en ese orden.
- Hubo también comentarios muy favorables para la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez.
- En general, existe un sentido de identidad y orgullo por la poblanidad. Se presume su historial, sus rincones turísticos y su gastronomía. En deportes, se elogia ampliamente al equipo campeón de beisbol de los “Pericos” y, en contraste, se lamenta que en futbol no se cuente con una escuadra a la altura de su afición.