Mario Galeana
En 2014 había 56 empresas dedicadas a la fabricación de equipo aeroespacial en tres estados del país. Bastaron cinco años para que se abrieran 127 industrias en 14 entidades –Puebla incluida, con una fábrica–, lo que representó una producción total de 34 mil 552 millones de pesos.
El reto hasta ahora sigue siendo la concentración de estas fábricas en el norte del país. Según los datos del censo económico 2019, sólo en Baja California, Sonora y Chihuahua están asentado el 73.2% de estas industrias.
A decir de Héctor Simón Vargas Martínez, profesor investigador del decanato de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), ésta es una de las razones por las que en la institución se abrió la carrera en Ingeniería Espacial desde 2016.
“La ola de la industria comienza en 2004 en el norte del país y hasta Querétaro, donde hay un gran clúster aeroespacial. Pero nos falta cubrir la parte sur y sureste del país. Nuestra intención es capacitar a estos recursos humanos altamente especializados para que se incorporen en esta industria en creciente desarrollo”, explica.
La UPAEP ahora es organizadora del Primer Foro Aeroespacial Mexicano, que reunirá a representantes y científicos de la NASA, de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y de la Agencia de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), entre otras instituciones, con el fin de procurar el diálogo entre los estudiantes que se acercan a esta industria en expansión.
El foro se realizará del 5 al 8 de septiembre, y el primer día estará dedicado al trabajo de la comunidad internacional para llegar a la Luna y después a Marte.
“Este gran proyecto lleva el nombre de Artemis, y México se ha sumado. Invitamos a expertos de la NASA para que platiquen qué es lo que se está haciendo, cómo se está explorando la Luna para buscar minerales y hacer autosustentable la vida en ese lugar”, abunda Vargas Martínez.
Entre los colaboradores de la NASA que asistirán se encuentra Ryan Zeigler, científico planetario y conservador de muestras lunares; Andrea Mosie, científica y procesadora de muestras Apollo; Dorothy Ruiz-Martínez, operadora del Sistema del Centro de Control de Misión; Aarón Paz, ingeniero superior y director del Proyecto ISRU; Dean Muirhead, ingeniero principal, y Margaret Domínguez, ingeniera óptica y jefa adjunta de la Sección de Óptica del Centro Goddard de Vuelos Espaciales.
Durante el segundo día, en el foro se abordará la colaboración internacional para fortalecer los proyectos aeroespaciales en el mundo, es decir, las convocatorias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para financiar y acompañar los proyectos de estudiantes en México.
Con el apoyo de la NASA, la Agencia Espacial Mexicana y los consejos de ciencia y tecnología del país y el estado de Puebla, la UPAEP ya logró poner en órbita en 2020 un primer nanosatélite denominado AztechSat-1, el primero fabricado exclusivamente en México.
El proyecto ha avanzado con la formación de una constelación AztechSat, que se dedica al monitoreo de animales sobre la superficie del mar.
Y, recientemente, la universidad ganó un concurso internacional propuesto por la Agencia Espacial Japonesa, con el que financia la construcción de otro satélite llamado “Gxiba”.
“Por eso, lo que nosotros queremos con este segundo día del foro es motivar la participación para que más proyectos universitarios lleguen a estos niveles de colaboración con las agencias aeroespaciales del mundo”, insiste el profesor investigador.
En el tercer día de actividades, la UPAEP realizará un concurso de rovers entre estudiantes, que son los vehículos de exploración utilizados para desplazarse sobre la superficie de un planeta. El concurso está dirigido a estudiantes desde educación secundaria hasta posgrado.
“Tenemos un diplomado en rovers también, así como en desarrollo de satélites pequeños, que es la robótica que sale hacia el espacio. Hay un crecimiento laboral importante y entre la comunidad académica relacionada con estas áreas, ya que se requieren ingenieros biónicos, mecatrónicos, electrónicos y de áreas como diseño automotriz, economía, administración, diseño gráfico y comunicación”, apunta Vargas Martínez.
Para conocer el costo de inscripción al foro, puede consultarse el sitio al escanear este código: