Ante la llegada de posibles vacunas contra la COVID-19, has surgido muchas dudas y una de las más recurrentes es ‘¿me pueden obligar a vacunarme contra la COVID-19 en el trabajo?’; por ello, aquí te explicamos lo que han declarado los funcionarios de algunos países de América Latina hasta este momento.
En la conferencia de prensa del pasado 21 de agosto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, resaltó:
“No se le puede imponer a nadie el vacunarse. Muy importante y cuidado con eso: no se puede forzar a nadie”.
Asimismo, el funcionario señaló que si bien no está permitido obligar a alguien a vacunarse contra la COVID-19 ‘sí se puede hacer tratar de persuadir de que vacunarse es beneficioso para la salud de la persona que recibe la o las dosis y la del resto’.
En la misma línea de México, el ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, declaró a CNN el pasado 20 de noviembre que ‘de ninguna manera sería obligatoria la vacuna contra la COVID-19’.
“Como esta es una vacuna que en realidad es la primera vez que se usa, va a haber que adquirir bastante experiencia (…) No estamos en condiciones de obligar”.
En Colombia, el representante a la Cámara del departamento del Tolima por el partido Centro Democrático, Ricardo Ferro, resaltó que la vacuna en su país igualmente ‘será gratuita, pero no obligatoria’.
“La vacuna va a ser gratis para todos los colombianos independientemente del estrato socioeconómico y de la ubicación geográfica, pero no va a ser obligatoria”.
A esta postura, se suman El Salvador, Uruguay y Perú; sin embargo, en Chile se tiene otra perspectiva, ya que el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que, aunque no es partidario de las obligaciones, considera que ‘hay grupos de riesgo’ para los que debe ser obligatoria la vacuna.
“El gobierno calculó que la vacuna tiene que ser obligatoria para unos 5.8 millones de personas”.
Con información de CNN en Español, Infobae, 20 Minutos y La Información
Portada: Freepik
Fotos interiores: Freepik