¿Qué pasa cuando amigos artistas plásticos deciden abordar la técnica del grabado para crear una carpeta única? Ellos mismos lo cuentan
Mario Galeana
Fotos: cortesía de los autores
Entre el aguafuerte y la tinta, los artistas José Bayro, Leticia Morales Bojalil, Rocío Unanue Bonet y Gustavo Tanús hallaron una lengua en común. Y de su conversación ha resultado Cuatro golpes de tinta, una carpeta de grabados en la que confluyen los imaginarios y estilos de cada uno de los creadores.
Integrada por cuatro grabados sobre cobre y lámina de hierro, la carpeta reúne imágenes de 15 x 15 centímetros sobre papel de 25 x 25 que fueron realizadas en el taller de producción gráfica Zanate, en Oaxaca de Juárez, bajo la dirección técnica de Daniel Flores.
Cada grabado es más que un ejercicio técnico; es la manifestación de un estilo, un reflejo de la identidad artística de cada uno de los participantes.
Y, más aún, una muestra del dominio del oficio que cada uno de los cuatro ha conquistado, como apunta la crítica y curadora Laurence Le Bouhellec.
“Han logrado transportar un pequeño nodo de su propio imaginario plástico al grabado.
“Cada obra que integra la carpeta no es más que la firma plástica de cada artista, asociada con un preciso manejo de la composición, de la selección iconográfica, de la gama cromática y también, sobre todo, del trazo, que sella la obra en su respectiva originalidad”, detalla sobre Cuatro golpes de tinta.
No es muy frecuente atestiguar un diálogo bajo estas condiciones. De otro modo, esta conversación sólo habría podido suceder en la visibilidad de alguna exposición colectiva.
Pero los cuatro han confluido en este intercambio con un solo precepto de por medio: libertad absoluta.

“Decidimos no cerrarnos a un tema específico y aplicamos nuestros estilos y nuestros conceptos de manera individual”, explica Leticia Morales Bojalil.
“Los cuatro compartimos algunas cosas: todos tenemos estudios de arte en los que damos clases y todos hemos aplicado diferentes técnicas en nuestra producción. Ahora nos une el grabado y nuestra amistad. Queremos hacer notar que, en el arte, la unión nos hace más fuertes”, subraya.
De esta decisión resulta que, incluso sin sus respectivas firmas, es posible reconocer la mano que creó cada una de las piezas de la carpeta.
En el grabado de José Bayro es posible identificar su particular universo: dos figuras observan, como guardianas de un umbral invisible, y en sus miradas parece flotar una pregunta que nadie responde.
Leticia Morales Bojalil contesta desde otro lugar, uno donde la figura se desvanece en el espacio abstracto, como una danza de geometrías que fluyen y se interceptan en un equilibrio de silencios y vacíos.
“Mi grabado es una pieza de la serie Pictogramas, que es un lenguaje místico y mágico que he desarrollado dentro de mi proyección artística; es una forma de dialogar desde mis buenos deseos a aquellos que lo contemplan”, abunda en entrevista.
Luego, Rocío Unanue Bonet retoma la forma humana en un retrato que emerge entre sombras y contrastes; el rostro de una mujer cuya intensidad hipnotiza y cautiva, un testigo silencioso en el que habitan tanto la vulnerabilidad como la fuerza.
Y finalmente, Gustavo Tanús retrata una figura vertical de la que descienden largas líneas entrelazadas y caóticas, semejantes a mechones sueltos, evocando la imagen de una medusa marina con tentáculos que se despliegan sobre un fondo de textura suave, con una textura casi arenosa.
“Desde este diálogo”, concluye la crítica Laurence Le Bouhellec, “cada artista, por medio de la producción de una determinada imagen que concentra su manejo específico del oficio, escribe a su manera un capítulo de la historia del grabado”.
SOBRE EL GRABADO, UN APUNTE DE LA CURADORA LAURENCE LE BOUHELLEC:
La historia del grabado resulta muy singular al compararla con las demás técnicas de producción de la imagen, ya que inicia en el muy lejano escenario de la historia de la humanidad, hace aproximadamente 100 mil años, en Sudáfrica.
Las primeras marcas rítmicas, los primeros trazos perfectamente paralelos, los más antiguos encontrados hasta la fecha, fueron descubiertos en artefactos hallados en la gruta del río Klasies.
Pero es la gruta de Blombos que recibió el calificativo de “primer taller artístico” a raíz del descubrimiento, en uno de sus estratos, de una pieza de ocre con motivos geométricos perfectamente labrados.
En la historia del arte, el grabado es entonces una técnica arcaica, asociada con múltiples y muy heterogéneos archivos de imágenes y, en este sentido, la carpeta que hoy presentamos, suma un archivo más a esta larga historia, muy compleja también por todas las variantes de producción que se han ido agregando a lo largo del tiempo.
Pero lo que nos dicen, además, las primeras muestras conocidas de trazos rítmicos sobre ocre, cáscaras de huevos de avestruz o piedra, es que no hay grabado sin un perfecto dominio del oficio.
SEMBLANZAS
JOSÉ BAYRO
José Miguel Bayro Corrochano nació en Cochabamba, Bolivia, en el seno de una familia de origen peruano. Ha radicado en México desde hace más de 30 años, por lo que es boliviano de nacimiento, mexicano por elección y poblano por adopción.
Después de licenciarse en arquitectura en la UNAM, hizo la maestría de Artes en laAcademia de San Carlos, en Ciudad de México.
Continuó su preparación en los campos de arquitectura, pintura, escultura, artes gráficas, cerámica monumental, grabado, litografía, serigrafía, museografía, posproducción de imagen, gestión cultural y filosofía.
Su obra se sustenta en tres elementos principales: manejo del color, distorsión de elementos y lenguaje erótico. También es autor de tres esculturas monumentales en la ciudad de Puebla: “El Hombre Azul”, “La Pareja del Trompo” y “La Mesa del Artesano”.
LETICIA MORALES BOJALIL
Es maestra en Artes Plásticas con Mención Honorifica por la Universidad del Arte (Unarte).
Estudió la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de las Américas (UDLA).
Ha tenido 15 exposiciones individuales entre 2003 y 2019, en estados como Puebla, Oaxaca, Nuevo León, Tlaxcala y Lisboa, Portugal.
Ha participado en 60 exposiciones colectivas desde el 2001, en Puebla, Zacatecas, Ciudad de México, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Aguascalientes y fuera del país, en Puerto Rico, Estados Unidos, Portugal, España y Bolivia.
Su obra ganó el segundo lugar en la VII Bienal Arte Sacro Contemporáneo.
Su obra actual es el resultado de un constante proceso tanto de reflexión estética como de experimentación técnica.
Posee una de las trayectorias profesionales mejor consolidadas en Puebla. Su trabajo artístico ha sido seleccionado y convocado a certámenes.
En su trabajo artístico es posible apreciar un amplio rango discursivo.
Sus obras transitan por diversos caminos: desde la rememoración onírica, el simbolismo ritual y sagrado de la imagen, hasta la poética visual.

ROCÍO UNANUE BONET
Con la fuerza que le confiere, la palabra expresionista describe el arte de Rocío de Unanue, el cual se manifiesta en la tela como una necesidad imperativa de liberar los más reservados sentires y lo más profuso del yo de la pintora.
En relación a sus series de mujeres, estas encierran en sus rostros emotividades casi sagradas, místicas y sublimes. Se tratan de madres, hijas, esposas y compañeras. En el oscuro silencio de sus pensamientos se recogen a la meditación, al lamento y la añoranza.
La autora introduce al espectador en sus espacios y tiempos. A veces arden en llamas de deseo, otras se disuelven en heladas atmósferas de sufrimiento, otras más se esconden y evaden de sí mismas y en ocasiones nos miran fijamente.
El trabajo de Rocío se ha apreciado en diversas exposiciones colectivas e individuales siendo las más significativas “Colores tribales” y “Como niño pinto mis sueños” y su obra se encuentra en colecciones dentro y fuera de México.
Hizo exposición individual con la Secretaría de Cultura y Turismo en la Ciudad de Puebla en 2019.
Con su obra, se inauguró la Sala de Arte en el edificio de la Expenitenciaria de San Xavier.
GUSTAVO TANÚS
Nació en Puebla y, desde su temprana juventud, ha seguido diversos estudios sobre distintas artes plásticas.
Luego de concluir en 2015 un fructífero periodo profesional en el ámbito textil, se enfocó de lleno en su propio proyecto de creación individual.
Fue así que, en 2016, el artista inició un ciclo creativo que del estricto ritual de la cerámica y el gozo constante ante la disrupción de las distintas fases técnicas pasó al equilibrio y dominio de la volumetría, lo que se percibe en sus esculturas creadas en 2021 y 2022.
Ha sido cardinal la presencia de su amigo, el reconocido curador Jaime Contreras, con quien explayó con evidente acierto y autonomía sus dotes de escultor.
Los materiales que Gustavo convocó en sus piezas van desde distintas arcillas hasta resinas y metales, que puso en correspondencia con materia prima reciclada como madera, pelo de caballo y yute, fierros y restos de metales. Así, lo ya desechado se vuelve parte de uno de los mensajes de la muestra:
Pase lo que pase, de manera individual y colectiva infinitamente se precisa resucitar de las profundidades más insospechadas y convocar siempre el florecimiento de la vida en todos los sentidos.
TALLER PRODUCCIÓN GRÁFICA ZANATE
El taller Producción Gráfica Zanate surge en el año 2007, como un espacio alternativo, donde artistas realizan procesos gráficos tradicionales, experimentales y a su vez contemporáneos; en el taller estamos conscientes de la importancia del grabado y su desarrollo en la disciplina de las artes, y es por eso que somos un espacio de consultoría gráfica, para el trabajo de artistas locales, nacionales y extranjeros.
Bajo la dirección del maestro Daniel Flores, el taller está dedicado a la práctica del grabado calcográfico, huecograbado principalmente, cuenta con el equipo e instalaciones necesarias para la producción profesional de las distintas técnicas del grabado. En el taller se realiza el estampado tanto tradicional como experimental para desarrollar proyectos de ediciones profesionales con artistas.
