El artista conjuntó su práctica musical de dos décadas con investigación y pidió consejo a los más grandes para hallar su voz sensorial colorida
Mario Galeana
Fotos: Agencia Enfoque, Galerías Castillo y Gobierno de Puebla
Parar mirar los cuadros de Leonardo Nierman hay que abrir bien los oídos. La textura de sus lienzos evoca al metal, pero los colores y las formas vibrantes que se gestan en él reflejan al cosmos. Con un pie en el artificio y otro en la naturaleza, los cuadros hablan. Y su voz tiene el sonido de todas las cosas.
La obra de Nierman se encuentra en el Museo Internacional del Barroco (MIB) con una muestra que explora la sinestesia, la percepción simultánea de los sentidos.
La exhibición “Donde el sonido se convirtió en arte” reúne nueve pinturas y nueve esculturas como homenaje póstumo al artista, quien perdió la vida el pasado 7 de junio.
Nacido en la Ciudad de México en 1932, Nierman exhibió sus piezas en buena parte del mundo, como Austria, Australia, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Japón, Italia, Suecia, España, Lituania y México.
Puebla no le era ajena. En 2011, dos ángeles monumentales de su autoría fueron instalados en el atrio de la Catedral .
Otras de sus esculturas habitan la Universidad de las Américas (UDLAP), el Jardín del Arte y el Complejo Cultural Universitario (CCU) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
“Leonardo amó profundamente a Puebla y cada vez que su tiempo se lo permitió venía para disfrutar de sus calles y sus platillos típicos, porque le cantaba el mole poblano y los chiles en nogada”, recordó Leticia Mojica, su representante, al inaugurar la exposición.

Según Mojica, Nierman realizó su primera exposición en 1959.
Antes había tenido una “corta carrera como violinista y por ello en algunas de sus obras se refleja el movimiento del sonido”.
Pero la biografía del artista prueba que, en realidad, su formación musical no fue corta ni azarosa.
Practicó el violín a lo largo de dos décadas, asistió al Conservatorio Nacional de Música durante algún tiempo y dio un par de recitales en el Palacio de Bellas Artes. Cuando comparó una grabación de un virtuoso con una suya, abandonó el instrumento.
Y así llegó a la pintura.
A partir de 1953 comenzó a estudiar teoría del color y técnicas sobre el movimiento.
Buscó el consejo de David Alfaro Siqueiros y pintó un mural que más tarde fue derruido.
Lo invitaron a exhibir su obra y se prometió que, si no lograba vender un cuadro, renunciaría a la pintura como antes a la música, según contó él mismo durante una conferencia en la UNAM realizada en 2012.
Pero dos de sus obras fueron compradas y el propietario de una galería en Washington lo invitó a exhibir su trabajo.
Todo lo que sucedió a partir de 1959 brilla: aquella galería le abrió las puertas del mundo y sus esculturas y pinturas están instaladas en plazas públicas, universidades y calles de más de una docena de países.
“Esta exposición es una muestra de la riqueza artística que nos legó el maestro Nierman; con sus creaciones nos invita a sentir la música y la pintura como una sola experiencia. No sólo dejó una huella imborrable en el mundo del arte, sino que nos recordó la importancia de la cultura en nuestras vidas y la interconexión entre sentidos y pensamientos”, indicó el secretario de Cultura en Puebla, Enrique Glockner.
Los cuadros de Nierman esperan tu mirada.
Y hay quien asegura que, al acercarse a ellos, ha escuchado el sonido del fuego, de la tierra y del cielo.

OBRA BRILLANTE PARA LOS SENTIDOS DESDE LOS ‘50
Recibió más de sesenta reconocimientos. Entre ellos:
- Mención Honorífica en la UNAM (1960)
- Miembro del Instituto de Artes de México (1964)
- Miembro vitalicio de la Royal Society of the Arts de Londres (1965)
- Palme d’Or des Beaux Arts de Mónaco (1969)
- Royce Medal (Nueva York, 1970)
- League of Art Gold Medal (Chicago, 1980)
- Centauro de Oro y máster honorario de pintura de la Academia de Italia (1982)
- Académico Europeo por el Centro Studi Di Recerch L Accademia D Europa en Italia (1984)
- Ganador del concurso de escultura de la Universidad de Florida Central (1988)
- Patrocinador de la Academy of St Martin in the Fields en Londres (1993)
- Doctorado honorario de la Universidad de Concordia en Irvine, California (1995)
- Premio Gloria del International Latino Cultural Center en Chicago (2003)
- Medalla Vasco de Quiroga del gobierno de la Ciudad de México (2010)
EXPOSICIONES
Las piezas creadas por Nierman se encuentran en colecciones públicas y privadas de todo el mundo. Algunas de las instituciones que tienen sus obras en su colección incluyen:
- Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México
- Museo de Arte Moderno de Nueva York
- Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela
- Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, Brasil
- Museo de Arte de Tel Aviv, Israel
- Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba
- Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina
