Mario Galeana
Cinco colectivos y creadores radicados en Puebla forman parte de FLASH: Focus de arte contemporáneo en Puebla, un proyecto colaborativo de formación, diálogo y exposición de obras artísticas con un compromiso social.
Los cinco proyectos desarrollados por Ángel Flores, Árbol Torcido María José Casazza, Óscar Cortés y Michelle León abordan, respectivamente, la explotación minera, la negociación del espacio público, la cuestión de género, dinámicas barriales y trabajo colectivo, y la situación de los trabajadores en las maquilas.
Las obras de los cinco creadores y colectivos están expuestas hasta el próximo domingo 23 en la Galería de Arte del Palacio Municipal de Puebla capital, tras haber sido elegidas entre 49 propuestas revisadas y discutidas por un comité nombrado por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) y el Museo Amparo, creadores de FLASH.
“Era muy importante para nosotros estimular la conversación entre artistas que desde el arte contemporáneo miran el contexto que estamos habitando, y que hayan desarrollado líneas entre el arte contemporáneo y la posibilidad de observar temas sociales”, expuso Nina Fiocco, curadora de la exposición, durante la presentación de la muestra colectiva.
El proyecto incluye un acompañamiento crítico para los artistas seleccionados y mesas de participación y reflexión alrededor de algunos de los temas sociales que se abordan en las obras.
Entre estas se encuentran, por ejemplo, mesas de trabajo sobre el posicionamiento político desde el arte con curadores, artistas y especialistas como Mauricio Marcín, Carmen Cebreros, Christian Gómez, Julián Monroy y Mauro Giaconi.
Todas las actividades se desarrollarán entre las 10 y las 18 horas en la Galería del Palacio Municipal.
“La galería es un objeto que puedes voltear y tienes otra cosa distinta; es un espacio privilegiado para la difusión de artes en la ciudad por el espacio que ocupa. Miles de personas pasan y ven por los vidrios y se interesan por lo que está aquí”, consideró Fabián Valdivia, titular del IMACP.
LOS PROYECTOS DE ARTE SELECCIONADOS:
Como puercos hambrientos ansían el oro (Ángel Flores)
El proyecto surge de una investigación en 2018 que consistía en un fotoensayo documental sobre los movimientos de defensa del territorio en las comunidades asentadas en la cuenca del río Apulco, en la Sierra Nororiental de Puebla. El proyecto fue desarrollado a través de procesos comunitarios y participativos, y documenta el proceso de lucha en defensa del territorio.
Ángel Flores es un fotodocumentalista independiente que desde 2013 ha abordado temas de cultura popular y lucha social. Su labor destaca por el uso de dinámicas de producción comunitaria, de acción y participación colectiva. Actualmente desarrolla el proyecto multidisciplinario Como puercos hambrientos ansían el oro y dirige y produce el largometraje documental Los que dicen No. Sublevaciones en la sierra. En 2016 fundó el Colectivo de fotografía Los Niños del Marqués en donde explora metodologías de educación popular y la expresividad artística con niños en situación de no escolaridad, en la periferia norte de la ciudad de Puebla.
Sombras estacionarias: soluciones imaginarias para peatones asoleados (Árbol Torcido)
El proyecto observa la ausencia de árboles en las banquetas de distintas zonas de la ciudad de Puebla, y reflexiona en torno a las consecuencias medioambientales y sociales que esto propicia. El colectivo se propuso adoptar un árbol como eje central de este proyecto, y a partir de esto realiza una serie de acciones para evidenciar y discutir este problema, por medio de performances, esculturas, videos e imágenes.
Árbol Torcido es un espacio cultural independiente para la producción de artes vivas y experiencias culturales íntimas ubicado en la ciudad de Puebla. Fundado en 2019 por Laura Ávila, actual directora, el espacio ha albergado danza, teatro, performance, música, clown y fotografía, provenientes de México, Argentina y España, con un público que acumula alrededor de 700 personas. En 2021 el proyecto se reformuló con la conformación de un equipo base que conjuga arte contemporáneo, danza, arquitectura y diseño para la creación, producción y ejecución de proyectos culturales.
Sobre camas (María José Casazza)
Este es un proyecto transdisciplinario que reflexiona sobre las políticas de las corporalidades, la porosidad de lo privado y lo público en la cama, y las representaciones del afecto. A través de dibujos, costura, el lenguaje y las imágenes, María José Casazza construye un relato visual desde el cual se piensa el espacio íntimo de la cama como escenario de la vida privada y como un lugar de descanso, sueño, amor, resguardo, violencia, enfermedad, en el que es posible explorar distintas experiencias corpóreas de afectación.
María José Casazza es originaria de Xalapa, Veracruz. Estudió la licenciatura en Arte Contemporáneo de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Explora la relación entre el cuerpo, los espacios íntimos, la memoria, el lenguaje y la pérdida. Ha expuesto su obra individualmente (Cordilleras, La Calera, 2022) y en exposiciones colectivas. Forma parte del grupo de estudios colectivos Escuela de habitar de Patio Trasero y es cofundadora y miembra activa desde 2020 de Chíflale a tu padre. Es colaboradora de ERROR (Puebla-Ciudad de México) e investigadora del proyecto “Ecosistema del arte contemporáneo de los 90 en Puebla” de la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Di que vienes de allá, de un mundo raro (Óscar Cortés)
Este proyecto surge de una investigación desarrollada desde 2021, en la que el artista explora, desde una perspectiva social, su contexto familiar y barrial en la colonia Lomas de San Miguel en Puebla. También propone la creación colectiva de dos tapetes de aserrín que serán emplazados, uno en la colonia y el otro en la galería. Los tapetes sirven como herramienta de autorrepresentación, y su proceso de conceptualización, creación y producción será un detonador para una serie de conversaciones y relatos inherentes a su comunidad.
Óscar Cortés es licenciado en Artes plásticas por la BUAP. Secretario de mesa de producción del proyecto de vinculación Interacciones en 2017 y participante de 2017 a 2019, invitado al curso/diplomado Ciudad Ensamblaje en UNARTE en 2018 y seleccionado de la Bienal Puebla de los Ángeles en 2019. Las exposiciones que destacan en su carrera son Preámbulo (Interacciones 2018), Duodécima bienal Puebla de los Ángeles (2019), Procesos de Singularización (MUTEC, 2019), Memorial (2019), La semana del after (2022) y Este hogar es católico (2022) que muestra su obra más reciente y la que da pie a su actual investigación plástica.
Caminos enredados (Michelle León)
El proyecto consiste en la creación de piezas textiles, realizadas con retazos de ropa producida en maquilas, y en una serie de audios que refieren a los desplazamientos cotidianos de los trabajadores de las maquiladoras de la zona de Tehuacán, Puebla. Este proyecto retoma recuerdos actuales y de la niñez de la artista que fue cercana al esfuerzo de estos trabajadores. Desde su investigación sobre este problema, quiere cuestionar en específico la urbanización de la ciudad y lo que esto conlleva para sus habitantes.
Michelle León es originaria de Tehuacán, Puebla. Es artista interdisciplinaria y docente. Su trabajo actual tiene como base el uso de recursos textiles y audiovisuales. Como artista plástica busca problematizar cuestiones sociales usando técnicas como el upcycling, la creación de biotextiles y textiles electrónicos. Algunos de estos proyectos han sido enmarcados en prácticas colectivas como No soy un robot, pieza de performance seleccionada y producida por The British Council, La teatrería y Teatro UNAM.