-Segunda Parte
En la historia y en la historiografía de la lengua latina encontramos recursos lúdicos con los autores, sus obras, su vida, incluso chistes en latín. Usted, ¿qué comenta?
También se puede jugar con las palabras haciendo un poco de sátira. Por ejemplo, al hablar de jesuitas que tanta fama tuvieron podemos decir lo siguiente:
Rubicundus erat Iuda, sed tamen societatis Iesu erat.
Si cum Iesuitis itis, nom cum Iesu itis.
Duae societates Iesu sunt. Prima societas animalium, quando natus est. Et secunda societas latronum, quando mortuus est.
Recuerdo que estudiando en el seminario era muy común la construcción en el aula. Cuando uno quería ir al baño, uno de nuestros compañeros solía decir de broma: ¿del uno o del dos? Y en latín decía de este modo: Vado facere unum. Vado facere duo. Y nosotros podíamos agregar la interrogante para ir al baño: ¿Possum, pater?
También conservo un pensamiento hermoso. Es una paráfrasis latina inspirada en San Juan evangelista que nos hace pensar que una obra seria se entiende con mayor ahínco hasta la vejez, y se lee del modo siguiente:
Cum iuvenis eras te ipsum cingebas cum autem senex fueris alter te cinget.
Dicha oración fue recogida por mi maestro, monseñor Anselmo Zarza Bernal, quien fue obispo emérito de León, Guanajuato. Está inspirada en Juan 21, 15-18.
Pero también en el aula podemos jugar con los autores difíciles. Cuando estudiaba la licenciatura en filosofía de la Universidad Gregoriana de Romana en los años 70 varios de nuestros maestros nos decían que uno de los autores más difíciles de estudiar era Federico Hegel. Y podíamos comprobarlo, sobre todo al leer la Fenomenología del espíritu. Justamente por eso hay una frase en latín que decía en las clases de filosofía contemporánea en mis cursos que dicté en el Seminario Palafoxiano: “Ex discipulis meis solus Marheineke me intellexit, at ipse perperat”. Casi nadie entiende el pensamiento de Hegel. Por eso la sentencia en español dice: “De mis discípulos, sólo Marheineke me ha entendido, pero aún él, me ha entendido mal”.
¿La lengua latina se puede utilizar para fortalecer los estudios o sólo se estudia por cuestiones religiosas?
El testimonio de la Iglesia ha sido claro al utilizar la lengua latina. En latín se escribieron distintos géneros: la filosofía cristiana y la teología, la filosofía patrística (la latina) y la escolástica. La liturgia, el canto gregoriano; gran parte del magisterio de la iglesia y, sobre todo, el derecho canónico. También los autores cristianos fueron grandes maestros, poetas, gramáticos, filósofos y teólogos.
En la tradición novohispana, hallamos muchos testimonios como puede constatarse en las fuentes literarias. En Puebla hay abundantes testimonios, por ejemplo, la Biblioteca Palafoxiana, la Biblioteca José María Lafragua, la biblioteca franciscana y la Biblioteca del Seminario Palafoxiano.
Todas las Iglesias antiguas están llenas de inscripciones muy hermosas y con un buen latín. Una de las más lindas y comentadas se refiere a Nuestra Señora de Guadalupe, ante la cual el Papa Benedicto XIV (1740-1758) exclamó las palabras del Salmo 147, 20: Non fecit taliter omni nationi (No hizo cosa igual con ninguna otra nación).
Hay una inscripción latina muy hermosa que está publicada en mi libro Justo García, un sendero de luz y alegría, puesta en la lápida de la tumba de aquel florellino messicano, nacido en Jonotla, Puebla y muerto en Roma, seminarista palafoxiano y alumno no destacado del Colegio Pío Latinoamericano. Quiero dictártela de una forma bilingüe y que sea escrita con letras mayúsculas tal como se encuentra en el manuscrito original y en la lápida y se dice:
JUSTO GARCÍA
MEXICANO DE LA DIÓCESIS DE LOS ÁNGELES ENTRE LOS COMPAÑEROS DEL COLEGIO P. L. AMERICANO
PIADOSO, AMABLE, INOCENTE, EJEMPLAR DESPUÉS DE SOPORTAR PACIENTEMENTE UNA PROLONGADA ENFERMEDAD POR LA CUAL FUE ARREBATADO DE LOS ESTUDIOS DE FILOSOFÍA
EN LA PAZ DE CRISTO DESCANSÓ
A LA EDAD DE XXIII AÑOS
18E ABRIL DEL AÑO DEL SEÑOR MCMXXII.
¿Cómo pueden integrarse los estudios de la tradición humanista en los estudios actuales?
Es digno de apuntar que los clásicos y los autores cristianos pueden utilizarse para fundamentar las lecciones de latín y de la filosofía en general. Por ejemplo, cuando se habla del complemento circunstancial, se comprende más con las notas de la filosofía clásica, porque se pueden apreciar diversas clases de complementos al recordar las siete notas individuantes que nos recuerda la dialéctica clásica, es decir, forma, figura, locus, tempus, stirps, patria et nomen. Haec ea sunt septem, quae non habet unus et alter.
Los complementos circunstanciales pueden construirse en los autores latinos con preposición y sin preposición. Puede constatarse, entre otros, en el siguiente texto de Quinto Horacio Flaco:
Graecia capta ferum victorem cepit et artes intulit agresti Latio (Grecia capturada cautivo a su feroz vencedor introdujo las artes en el Lacio Salvaje).
Varias veces ha mencionado el lema de la ciudad de Puebla, “Angelis suis Deus mandavit de te ut custodiant te in omnibus viis tuis”, ¿puede concedernos algún comentario al respecto?
Este pensamiento es el lema del escudo de armas de la ciudad de Puebla. Es atribuido al rey Carlos V y lo puedo traducir del siguiente modo: “Dios mandó a sus ángeles alrededor de ti para que te cuiden en todos tus caminos”.
La preposición latina “de”, que exige ablativo, la relaciono con la proposición griega πƸρί genitivo. Le doy un sentido locativo: alrededor de ti. Y es el sentido original y el símbolo que tienen los ángeles al estar alrededor de la ciudad. Es la alusión más antigua en Puebla y desde allí se aprecia la necesidad de un periférico en la ciudad de Puebla.
Usted ha aludido a una de las fuentes de la lengua latina: la música. ¿Le llama la atención alguna composición significativa?
Hay un canto muy hermoso que tiene una profundidad teológica. Es de Santo Tomás de Aquino y lo canta Andrea Bocelli, entre otros, Panis angelicus. Es un himno a la eucaristía y trata de la plenitud de la revelación a través de Jesucristo, por esta razón la expresión latina Dat panis coelicus figuris terminum. En español dice: “El pan celestial da fin a las figuras”. El texto latino es:
Panis angelicus
Fit panis hominum
Dat panis coelicus
Figuris terminum
O res mirabilis¡
Manducat dominum
Pauper, servus et humilis.
En la academia de lenguas clásicas Fray Alonso de la Veracruz, cuando hablamos del método ecléctico analógico, del cual también usted forma parte, junto con Mauricio Beuchot, Guillermo Hernández Flores, Fernando Nieto Mesa, Tarsicio Herrera Zapién, entre otros autores de México y del extranjero. El orden es el siguiente: ortología, traducción, estructura lógica y sintáctica, vocabulario y recapitulación. ¿Puede agregar algo más?
En primer lugar, te felicito por esta iniciativa, porque en la Academia de Lenguas Clásicas ya tiene un método propio. Ahora hay que ir profundizando cada una de las partes para que la enseñanza tenga conocimiento, interdisciplinariedad y criticidad. Por ejemplo, cuando se habla en ortología hay que insistir en la nemotecnia, porque una lengua se aprende a base de repetición y retención. De esta forma se practica más la fonética y la prosodia de la lengua.
La puedo describir así: Nemotecnia est ars adiscendi, scribendi, repetendi et retinendi recte atque ornate vocabulum, cogitationem, carmen, cantum, fragmentum, leporem, textum libellumque. Yo recuerdo que con el padre Moisés Oropeza recitábamos muchos textos de memoria y eso nos permitió hablar mejor la lengua latina.
Usted se ha referido con frecuencia a la sabiduría de los pueblos indígenas en su época de oro.
Ellos tenían conocimientos de la astronomía, que a su vez suponen los de las matemáticas y, especialmente, por el profundo y universal conocimiento que tuvieron de las cosas, al menos los tlamatinime, a quienes Sahagún, con toda justicia, llama sabios o philosophos. Ellos eran muy preparados, se les puede designar con la palabra latina sapiens o la palabra griega σοφός . Este es el sentido de la definición clásica de filosofía y que aprendí desde adolescente con mis estudios de latinidad, la cual transcribo: Philosophia est scientia omnium rerum, per causas últimas, naturali rationis lumine comparata.