Por: Mar Picazo
Producido con técnicas artesanales, el mezcal poblano cobra cada día mayor reconocimiento entre quienes gustan consumir este tipo de bebidas. Aún más, la entidad es la segunda productora de este destilado en el país y cuenta con la Denominación de Origen desde el 2017.
De los 217 municipios, 116 cuentan con este distintivo. La Secretaría de Desarrollo Rural tiene registro de al menos 64 marcas que cuentan con certificación para la venta y consumo.
El 13 de septiembre Luciano Arriaga Sánchez, presidente de la Unión Poblana Hombres y Mujeres del Mezcal y Maguey A.C., dio a conocer que el “Festival de mezcal en todo lo Alto” se llevaría a cabo el 15 y 16 de septiembre, sin embargo el evento se recorrió a los días 18 y 19 de septiembre y tendrá lugar en el mercado tradicional del barrio de El Alto.
“Se modifican las fechas y los horarios por cuestiones de la pandemia ya que esos días podrían ser buenos para nosotros, pero también son de riesgo para la población”, informó Edna Viveros, mezcóloga, abogada y promotora del agave y sus destilados en Puebla.
Fiestas patrias y mezcal
En el 2017 el gobierno del estado lanzó la campaña “Mezcal de Puebla”, con el cual ha tenido un impacto a nivel nacional y se logró potenciar el turismo y la producción de mezcal.
“Con la feria se busca reactivar la situación financiera en la ciudad y en el estado de los productores de mezcal y de los que estamos relacionados con la cadena productiva. La idea es celebrar las fiestas patrias y posicionar al mezcal poblano además de reavivar la economía y el turismo, pues desde la pandemia han estado a la baja”, indicó.
El mezcal poblano es producido con técnicas ancestrales, lo que brinda un sabor único a cada una de las bebidas pues no está industrializado y es completamente artesanal.
“Los magueyes para el mezcal tienen distintos tiempos de maduración para estar listos. Hay mezcales como el espadín que es pariente del agave azul que está listo más pronto que otros”