Por: Mario Galeana
Fotos: Agencia Enfoque
Un jaguar de más de dos metros cruza la plancha del Zócalo de Puebla con la piel cubierta de símbolos huicholes. El manto que porta está hecho de millones de chaquiras de colores, cuencas de formas abstractas, siluetas de peyotes, de venados y de maíz.
El jaguar es una de las 21 esculturas de gran formato que el artista plástico César Menchaca, junto con un grupo de más de 100 artesanos wixárikas, realizaron a lo largo de los últimos 20 años.
Las obras forman parte de la exhibición “Pasiones por México”, que está en la Galería del Palacio Municipal de Puebla hasta el 18 de septiembre.

En la exposición abundan los jaguares, pero también animales guerreros de formas humanas y deidades del mundo prehispánico, como Quetzalcóatl, una pieza de 24 metros de longitud que posee alrededor de 15 millones de chaquiras adheridas una por una.
Las obras están hechas con resinas, bronce, fibra de carbono, aleaciones entre resinas, latones y bronces.
Y los seres más representados en ellas son el venado, el espíritu guía que les condujo a Wirikuta, el corazón del mundo en la cosmovisión huichola; el peyote, planta sagrada que induce visiones y ofrece un diálogo directo con dios; y la serpiente, una deidad asociada con la oscuridad, lo femenino y la fertilidad.
Este minucioso trabajo es representativo del arte huichol, que refleja sus creencias y tradiciones. Abundan las imágenes relativas a la naturaleza, a los animales y al encuentro entre dioses y humanos.

MUNDO DE GIGANTES MILLONARIOSEl tamaño de estas figuras revestidas de colores invita a observar con minuciosidad los detalles: las piezas miden menos de tres milímetros de diámetro y han sido colocadas una a una por manos huicholas
“En esta exposición van a encontrar más de 100 millones de chaquiras y yo creo que cada una representa el corazón de cada uno de los mexicanos. Estas piezas pretenden visibilizar el trabajo de los pueblos originarios, pero también hacer una reflexión sobre cuánto pueden conseguir las manos mexicanas a partir de la minuciosidad”, dice Menchaca.
El artista plástico explica que el jaguar ocupa un papel central en la exposición para hacer conciencia sobre el riesgo de extinción en el que se encuentran tanto algunas especies como algunas comunidades indígenas, a causa de los proyectos extractivistas que se realizan en el país.

“Estas son comunidades y pueblos originarios a los que se ha abandonado y menospreciado. Lo mismo ha pasado con los jaguares. Con esta exposición queremos darle voz a un animal que, a pesar de que ha sido tan importante en nuestra historia, se encuentra en riesgo a causa del allanamiento y la caza furtiva”, insiste.
La exposición que se encuentra en Puebla es sólo una muestra de “Pasiones por México”, puesto el trabajo total reúne 94 esculturas de especies animales, dioses y objetos deportivos.

IMPLACABLES Y FIEROS……han sido los cazadores de jaguar, que han dejado al que dominó desde México hasta Argentina en riesgo de extinción