En 2011, el conjunto de músicos más representativo de México fue elevado a patrimonio de la humanidad; por eso, mañana es su día internacional.
Mario Galeana
La escena ocurrió así: trece charros irrumpieron en el centro de convenciones de Bali, donde estaban reunidos los veinticuatro representantes del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Era el 27 de noviembre de 2011. De pronto, trompetas, guitarras y violines estallaron.
Por primera vez en esa isla de Indonesia, uno de los lugares más lejanos a México, sonaba “El son de La Negra”.
Hace trece años que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al mariachi, la música de cuerdas, canto y trompeta, como una de las expresiones más importantes de la cultura en el mundo.
Antes de aquella celebración en Bali, desde 2004 en México comenzó a festejarse al mariachi cada 21 de enero, como forma de homenaje a un género de larga historia en el país.
Aquel reconocimiento fue el primer antecedente para que la Unesco ampliara su trascendencia a nivel mundial.
Para que el mariachi fuera declarado patrimonio cultural inmaterial, fue necesaria una postulación en la que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el gobierno de Jalisco y decenas de representantes musicales explicaron su importancia, origen y evolución en México.
El expediente que todos ellos presentaron fue tan preciso que el Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial lo votó a favor de manera unánime aquel 27 de noviembre de 2011, el día que Bali se llenó con la música que hace cimbrar a los mexicanos.
Los trece charros viajaron por dos días para llegar a la isla.
Llegaron en tiempo de humedad, con lluvia de gotas tibias y calor general de al menos 30 grados, así que el traje les hacía pasarla muy mal en el exterior; por fortuna, la sede de la sesión internacional ocurrió en salones climatizados.
Aterrizaron el 25, pero no contaban con lo largas y extenuantes que eran las sesiones del comité. En fila había 49 postulaciones y así se llegó hasta la noche del 27.
Por fin, al analizar el expediente del mariachi, los representantes de los veinticuatro países reconocieron que su expresión cumplía con todos los elementos para ser reconocida por todo el mundo.
Valoraron especialmente que la música ha sido transmitida de generación en generación y fortalece el sentido de identidad y continuidad de sus comunidades, dentro y fuera de México.
El representante de Italia fue todavía más allá: tras deshacerse en elogios, dijo que la postulación del mariachi debería ser un ejemplo para todas las demás expresiones musicales que permiten identificación, buen ánimo y cohesión a los grupos humanos.
Y entonces comenzó el júbilo y aparecieron los mariachis y “El son de La Negra” comenzó a sonar.
Como parte del reconocimiento, en México se creó un comité nacional de expertos y funcionarios que desde entonces definen estrategias para salvaguardar esta música y difundirla por el mundo.
Una de sus primeras acciones fue la creación en Jalisco de una audioteca con 140 piezas musicales y 50 mil de audios de diversa índole desde 1910, una biblioteca y una Academia de Mariachi que ofrecerá cursos.
UN MARIACHI EN CADA HIJO TE DIO
En su inscripción como patrimonio cultural inmaterial, el mariachi también fue considerado un género que fomenta el entendimiento mutuo y el diálogo, gracias al sincretismo cultural del que surgió.
Las versiones más reconocidas sobre su origen apuntan al florecimiento de los músicos en Nueva Galicia, la ciudad virreinal que hoy se conoce como Guadalajara.
Así, también, la ocupación francesa que vivió Jalisco durante el siglo XIX, cuando se contrataban músicos para amenizar mariages, el vocablo francés de matrimonio.
Pero investigadores también han hallado influencias de los pueblos indígenas cora, wixárika, nahua, huichol y purépecha.
Y la diáspora sigue su cauce: según el gobierno de México, es posible identificar grupos de mariachi en Estados Unidos, Venezuela, Colombia, El Salvador, Italia, Francia y Japón, e inclusive en Las Antillas y en África.
Hace ocho años, por mencionar un ejemplo, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior reconoció en Roma a un grupo de mariachis integrado por cuatro italianos, un venezolano, una griega y cuatro mexicanos, quienes han difundido la música y los bailes populares mexicanos en Italia desde 1983.
El nombre del conjunto da algunas pistas de la simbiosis de estos músicos: Romatitlán.
Por tanto, es muy posible que el día en que los mariachis sonaron en Bali haya sido la primera vez en la isla, pero no en Asia.
LA MÚSICA DEL MUNDO
Desde la primera vez que sesionó el comité, en 2006, hasta hoy, ha reconocido a 99 elementos de la música de 64 países como expresiones que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
En América Latina, además del mariachi, destacan el pasillo en Ecuador, un género que fusiona diversas músicas indígenas y europeas; el merengue en República Dominicana; la rumba y todas las prácticas culturales inherentes en Cuba.
También resalta el vallenato, la música tradicional de la región del Magdalena Grande, en Colombia; la música de marimba en Colombia y Ecuador; y el tango de Argentina y Uruguay.
En otros lugares del mundo, también se ha reconocido a la música popular del reggae de Jamaica; la ‘Uillean piping’, música de gaita en Irlanda; y el flamenco, en España.
Música del mundo
La UNESCO ha designado esta lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
- 2023
El raï, canto popular de Argelia - 2021
El pasillo, canto y poesía de Ecuador
El falak, de Tayikistán La rumba congoleña - 2020
El chamamé de Argentina - 2018
El reggae, de Jamaica - 2017
Uillean piping, música de gaita irlandesa
Música del khen, de República Democrática Popular Lao - 2016
La música y el baile del merengue de la República Dominicana
La rumba, mezcla festiva de baile y música, y todas las prácticas culturales inherentes, de Cuba - 2015
La cultura de la gaita de Eslovaquia
Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, en Colombia y Ecuador - 2011
El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta de México - 2010
El flamenco, de España
La pirekua, canto tradicional de los purépechas, en México - 2009
Música tradicional para tsuur Mongolia
El tango de Argentina y Uruguay
La música shashmaqom, tradición milenaria de los territorios que hoy son Uzbekistán y Tayikistán
PANTALÓN CEÑIDO CON BOTONADURA
El traje de mariachi se inspira en el de los charros que hacen suertes con caballos y toros, pero sería imposible una faena de jinete con esta vestimenta, que se reserva para presentación musical